Más de 5.8 millones de personas en México han salido del rezago habitacional entre 2018 y 2024, según datos recientes de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares (Enigh) 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta disminución representa un 5.5 puntos porcentuales (p.p.) del parque de viviendas en esta condición.
El rezago habitacional se refiere a la falta de una vivienda digna o a la deficiencia de la existente, que impide a las familias vivir en condiciones adecuadas. Esto incluye la necesidad de una vivienda nueva, así como la carencia de servicios básicos, espacios suficientes o materiales duraderos. En 2018, el porcentaje de viviendas con rezago era del 27.3%, cifra que se redujo al 21.9% en 2024.
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) han sido responsables de la implementación de políticas para esta reducción. La titular de la Sedatu, Edna Vega Rangel, informó que cinco estados registraron la mayor disminución porcentual del rezago habitacional: Baja California (12.4%), Quintana Roo (9.4%), Colima y Veracruz (8.7% cada uno), y Oaxaca (8.2%).
Según datos proporcionados por funcionarios de la Sedatu, el rezago habitacional disminuyó de 9.24 millones de viviendas en 2018 a 8.38 millones en 2024. Esta tendencia a la baja en el rezago habitacional es mayor en comparación con el sexenio anterior (2012-2018), que registró una disminución de 3.4 p.p. Se proyecta que en los próximos años la construcción de vivienda social continuará con la edificación de 1.2 millones de viviendas nuevas, 1.5 millones de mejoramientos y ampliaciones, y la entrega de un millón de escrituras.
Los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares (Enigh), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), identifican cuatro grupos poblacionales con mayor rezago: el 35.1% de las personas que se reconocen como indígenas, el 24.7% de las personas jóvenes de 18 a 30 años, el 22.8% de las personas mayores a 60 años y el 20.4% de las mujeres jefas de hogar. Además, el 47.7% de los hogares que perciben ingresos menores a 10 mil 183 pesos mensuales habitan en condiciones de rezago. Por ello, el Programa de Vivienda para el Bienestar se enfoca en estos grupos prioritarios, especialmente en la población que percibe ingresos de menos de dos salarios mínimos mensuales.