7.7 C
Tepic
lunes, agosto 18, 2025
InicioNayaritAvanza Nayarit al segundo lugar en mejora de vivienda

Avanza Nayarit al segundo lugar en mejora de vivienda

Fecha:

spot_imgspot_img

Entre 2022 y 2024, Nayarit redujo la carencia por calidad y espacios de la vivienda de 10.8 a 7.7 por ciento, la segunda mayor caída del país, sólo detrás de Quintana Roo y junto a Chiapas

Vivir en una casa con piso de tierra, con techos improvisados de lámina o cartón, muros endebles o cuartos abarrotados es una condición que afecta la salud, la seguridad y la dignidad de las familias. Esa es la realidad que mide el indicador de “carencia por calidad y espacios de la vivienda”, uno de los seis componentes que utiliza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para calcular la pobreza multidimensional en México.

En Nayarit, este indicador mostró una de las mejoras más notables en el país durante los últimos dos años. En 2022, el 10.8 por ciento de la población del estado enfrentaba esta situación. Para 2024, la cifra bajó a 7.7 por ciento. La reducción de 3.1 puntos porcentuales colocó a la entidad en el segundo lugar nacional en disminución de la carencia, sólo superada por Quintana Roo (–3.6 puntos) y empatada con Chiapas (–3.1 puntos).

El contraste con la media nacional da aún más relevancia al resultado. En todo el país, la población que vivía en casas con pisos de tierra, techos endebles, muros precarios o hacinamiento pasó de 11.7 millones de personas en 2022 a 10.3 millones  (7.9%) en 2024. Esa reducción equivale a un descenso de 1.4 millones de personas.

En otras palabras, mientras México en su conjunto logró una reducción importante en cifras absolutas, Nayarit avanzó más en proporción: su mejora de 3.1 puntos porcentuales fue una de las más altas registradas en la medición 2024.

La lista de avances y retrocesos estatales permite ubicar con claridad el lugar de la entidad. Quintana Roo encabezó con la mayor reducción nacional, Nayarit se colocó en el segundo sitio junto con Chiapas, y más abajo quedaron estados con mejoras menores. En la parte contraria, tres entidades retrocedieron: Baja California Sur pasó de 8.6 a 10.9 por ciento; Colima de 4.7 a 6.0; y Michoacán de 10.3 a 11.1.

La definición de este indicador incluye cuatro elementos: pisos de tierra, techos endebles, muros frágiles y hacinamiento. Reducirlo implica que más familias pasaron a vivir en casas con materiales sólidos, con mejores condiciones de espacio y menos vulnerabilidad a enfermedades o accidentes.

Este resultado forma parte de la medición de pobreza multidimensional que el INEGI realiza con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). La edición de 2024 es la primera publicada tras la reforma que extinguió al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y transfirió al INEGI la responsabilidad de medir la pobreza. La reforma constitucional se aprobó en diciembre de 2024 y las leyes secundarias entraron en vigor en julio de 2025.

A pesar del cambio institucional, la metodología se mantuvo sin alteraciones. El INEGI aplicó los mismos criterios que usaba el CONEVAL, lo que permite comparar de manera confiable los resultados de 2022 con los de 2024.

Para la entidad, alcanzar el segundo lugar nacional en reducción de esta carencia significa más que una posición en una tabla comparativa: se traduce en hogares con pisos firmes, techos resistentes y espacios más habitables. Miles de familias dejaron atrás condiciones precarias para habitar viviendas más seguras.

Dentro de la lectura de estos alentadoras cifras, debe quedar grabado un dato: aproximadamente 96 mil personas de la entidad siguen viviendo con carencia por calidad y espacios de la vivienda.

Más artículos