7.7 C
Tepic
jueves, agosto 21, 2025
InicioNayaritMejoran nayaritas en acceso a la salud

Mejoran nayaritas en acceso a la salud

Fecha:

spot_imgspot_img

En 2022, más de un tercio de los habitantes de Nayarit no tenían derecho a recibir atención médica en instituciones públicas ni estaban protegidos por un seguro privado. Eso significaba que cualquier enfermedad, embarazo o emergencia se resolvía con gastos directos del bolsillo familiar. Dos años después, la situación mejoró: en 2024, uno de cada cuatro nayaritas seguía sin acceso, pero la proporción es menor que en la medición anterior

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)registró en 2022 que el 34.1 por ciento de la población de Nayarit carecía de acceso a servicios de salud. En 2024, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), informó que el porcentaje bajó a 25.7 %, de acuerdo con la gráfica 14 del Reporte de Resultados de la Medición de Pobreza Multidimensional 2024.

La reducción de más de ocho puntos porcentuales significa que, en dos años, decenas de miles de personas en el estado lograron afiliarse al IMSS, al ISSSTE, a los servicios estatales de salud o a seguros privados.

El panorama nacional también mostró una disminución. El INEGI reportó que la proporción de la población mexicana sin acceso a servicios de salud pasó de 39.1 por ciento en 2022a 34.2 por ciento en 2024, lo que representa 44.5 millones de personas. De ellas, 30.6 millones residen en áreas urbanas y 13.9 millones en zonas rurales.

Las diferencias entre entidades son notables. En 2024, Chiapas, Puebla y Michoacán registraron los porcentajes más altos de población sin cobertura médica. En contraste, Baja California Sur y Nuevo León se ubicaron entre las entidades con menor rezago. Nayarit aparece en un rango intermedio, aunque con una reducción que lo coloca entre los estados que más avanzaron en este periodo.

Este indicador mide la adscripción formal a un sistema de salud. Se considera carente a quien no tiene derecho a recibir atención médica en instituciones como el IMSS, ISSSTE, servicios estatales de salud o seguros privados. No mide la calidad de la atención, sino la cobertura formal.

Las consecuencias de no contar con esta cobertura son inmediatas: familias que deben asumir el costo completo de consultas, estudios y medicamentos; mujeres que atraviesan embarazos sin control médico; y personas que, frente a enfermedades graves, se ven en riesgo de caer en gastos que comprometen la estabilidad del hogar.

La medición de 2024 fue la primera elaborada por el INEGI tras la desaparición del Coneval, en cumplimiento de la reforma constitucional de diciembre de 2024 y las leyes secundarias de 2025. El instituto aplicó la misma metodología que usaba el Coneval, lo que garantiza que los resultados de 2022 y 2024 sean comparables.

Para Nayarit, la reducción de 34.1 por ciento en 2022 a 25.7 por cientoen 2024 es un avance concreto. Aunque todavía una de cada cuatro personas carece de cobertura médica, la disminución representa mayor seguridad y menor vulnerabilidad para miles de familias en el estado.

Más artículos