7.7 C
Tepic
lunes, agosto 25, 2025
InicioNacionalLanza gobierno "Apoyarte" para mujeres artesanas

Lanza gobierno “Apoyarte” para mujeres artesanas

Fecha:

spot_imgspot_img

“Apoyarte” otorgará créditos sin intereses a mujeres artesanas indígenas para fortalecer la producción textil en regiones de Guerrero y Oaxaca

En Xochistlahuaca, Guerrero, el gobierno federal presentó el programa de créditos “Apoyarte”, dirigido a mujeres artesanas del Pueblo Amuzgo. Durante el evento, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la gobernadora Evelyn Salgado, se destacó la entrega de apoyos financieros y la formación de cooperativas como parte de las acciones del 2025, declarado por la administración federal como el año de la mujer indígena.

La estrategia, impulsada por la Financiera del Bienestar (Finabien), contempla la entrega de créditos sin intereses por un monto aproximado de 30 mil pesos. El programa tiene como objetivo facilitar recursos para el fortalecimiento de la actividad textil y otras necesidades relacionadas, promoviendo la autonomía económica de mujeres indígenas y afromexicanas. El financiamiento se otorga sin intermediarios, trámites complejos ni condiciones desfavorables.

Hasta el momento, se han recibido 11 mil solicitudes y se han entregado tarjetas a cerca de 6 mil beneficiarias. El gobierno prevé destinar alrededor de 500 millones de pesos durante 2025, una cifra que supera los 170 millones entregados previamente. La meta se enfoca en comunidades de la región Costa Chica de Guerrero y Oaxaca.

Durante el encuentro, la presidenta recordó una visita que realizó a la comunidad hace más de cinco décadas, señalando su vínculo con la cultura textil desde la infancia. También compartió que su madre, Annie Pardo Cemo, “sentía una especial admiración por los huipiles y textiles”, tradición que ella también adoptó.

En su mensaje, Sheinbaum Pardo reafirmó que el gobierno federal impulsará esquemas que garanticen la comercialización con precios justos, el acceso a financiamiento, generar líneas de venta más directas y la capacitación para el fortalecimiento de los emprendimientos. Asimismo, subrayó la confianza depositada en las beneficiarias al declarar: “La palabra de una mujer indígena vale más cualquier firma o contrato”.

El programa contempla también la creación de cooperativas para facilitar canales de venta colectivos y fomentar el reconocimiento del trabajo artesanal. Estas acciones buscan visibilizar y fortalecer la participación económica de las mujeres en sus comunidades, con un enfoque en la equidad y la preservación cultural.

Más artículos