“Es la secretaría de Turismo federal, la que acredita la denominación de “Pueblo Mágico”, para una zona, que reúne requisitos de alguna o varias características especiales en su geografía, arquitectura antigua o colonial o bien en usos, tradiciones, productos, artesanías o costumbres.” Literatura sobre el tema.
EN NAYARIT
Desde hace varios años, Nayarit tuvo en origen sólo cuatro Pueblos Mágicos. Este es un Programa nacional, que estableció para la promoción turística -nacional e internacional-, la secretaría de Turismo federal.
Estos pueblos iniciales fueron Compostela.
Jala.
Sayulita.
Mexcaltitán.
COMPOSTELA
Compostela es el segundo pueblo más antiguo de Nayarit, surgido de la etapa de la conquista. Lo fundó en 1532 el conquistador Nuño Beltrán de Guzmán. Misma que fue ratificada por cédula real, reconociéndo a esa fecha. Se erigió en honor a Santiago de Compostela en España. Sitio donde la tradición ubica la tumba del apóstol Santiago el Mayor, discípulo de Jesús. Quien fuera decapitado en Jerusalén, por predicar el evangelio de su maestro.
En la época colonial, fue la capital de La Nueva Galicia. Comprendiendo el territorio de los actuales estados de Colima y Nayarit. Jalisco, Zacatecas y Aguascalientes. Fue también sede del Obispado de la Nueva Galicia. Capital que luego pasó a Guadalajara. Actualmente disfruta de destinos de sol y playa, aventura, una ruta del café y otra de observación de aves.
JALA
Jala surge después de la conquista del altiplano de Nayarit. En fechas cercanas a la conquista y fundación de Compostela y la zona correspondiente a la Nueva Galicia. Siendo el asentamiento de Jala, el área donde vivían los españoles peninsulares, luego también los criollos. En cambio, Jomulco, fue el “pueblo de indios”, donde vivían en origen los indígenas Tlaxcaltecas, que acompañaron a la avanzada española en la fundación de esas nuevas tierras. Sumándose a ellos, las etnias de la región. En lo que actualmente es un hotel, fue el casco restaurado de la vieja hacienda ganadera y de cultivos agrícolas, donde se establecieron los hacendados españoles. Tiene como atractivo sus calles, viejas casonas y al volcán del Ceboruco.
MEXCALTITAN
Mexcaltitán en el municipio de Santiago Ixcuintla, tiene su origen en haber sido un pueblo precolombino, o sea, existente antes de la llegada de los españoles. Manteniéndose en algunas tradiciones y leyendas, como uno de los posibles orígenes de la expedición Azteca a la fundación de Tenochtitlán. Lo aseguran algunos historiadores, en virtud de que sui traza urbana conserva mucho parecido con el viejo mapa de Tenochtitlán. Existen versiones modernas de esa peregrinación, venida a Tenochtitlan de diferentes lugares, incluso de Estados Unidos y de Chicomoztoc. Es atractivo la marisma y manglares que la rodean, así como su rica gastronomía.
SAYULITA
Es un poblado con playa del municipio de Bahía de Banderas. Destacado fundamentalmente como lugar turístico por excelencia, por el turismo nacional y el extranjero. Por tener el privilegio de su costa, de facilitarse para la práctica del surf. Existiendo en sus hoteles, surfistas de varias partes del mundo, hospedados allí, en todas las estaciones del año. Poblado donde se realizan muy a menudo, torneos de surf locales, regionales, nacionales e internacionales. Goza de buena gastronomía y de muy buena comunicación por la autopista y la carretera federal 200.
EL GOBERNADOR
El gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero, promovió con éxito, en el pasado sexenio federal, el nombramiento de cinco nuevos Pueblos Mágicos en Nayarit.
Ahuacatlán.
Amatlán de Cañas.
E Ixtlán, en la zona sur del estado.
San Blas, que fue uno de los puertos más importantes durante la Colonia Española. Vía de acceso a las Filipinas. Con la flota de barcos, que fueron conocidos como “la Nao China”.
Puerto Balleto, ubicado frente a las costas de San Blas, en las Islas Marías. Convertidas ahora en centro turístico.
LOS 10 MÁS CONOCIDOS
En el manejo turístico de México, los 10 Pueblos Mágicos más conocidos a nivel nacional e internacional.
San Cristóbal de las Casas y Tepoztlán. Xilitla y Pátzcuaro.
Tequila y Valle de Bravo. Bacalar y Bernal – por su Peña -. Huasca de Ocampo y Real de Catorce.