PURA DESTRUCCIÓN QUEDA
Amigas y amigos. Vino a mi mente el terrible terremoto de México en 1985 porque fue un sismo devastador que ocurrió el 19 de septiembre de ese año, con una magnitud de 8.1 grados en la escala de Richter. El epicentro se localizó en la costa mexicana del océano Pacífico, en el estado de Michoacán, y se sintió en varias ciudades del centro, sur y occidente del país, incluida la Ciudad de México y Nayarit.
ESTADÍSTICAS Y RESULTADOS
En cuanto a víctimas, se estima que entre 6,000 y 10,000 personas fallecieron, aunque la cifra oficial fue de 3,692 muertos. Además, hubo unos 30,000 heridos y 250,000 personas damnificadas que quedaron sin hogar. Esas cifras variaron en diversas fuentes y hubo quienes dijeran que fueron miles y miles de personas fallecidas. Quién sabe.
DAÑOS MATERIALES
Los daños se estimaron en más de 4,000 millones de dólares estadounidenses, con un costo total para la economía de más de 8,000 millones de dólares.
EDIFICIOS AFECTADOS
Más de 400 edificios colapsaron y miles resultaron dañados en la Ciudad de México. La respuesta del gobierno fue lenta y deficiente, lo que generó una sensación de desamparo entre la población. Sin embargo, la sociedad civil se organizó rápidamente para realizar labores de rescate y asistencia.
LECCIONES APRENDIDAS. LA IMPORTANCIA DE LA PREPARACIÓN
El terremoto de 1985 destacó la importancia de tener planes de emergencia y protocolos de actuación en caso de desastres naturales. Es necesaria una cultura de protección civil. La catástrofe mostró la falta de una educación básica para enfrentar estos problemas sin sucumbir al miedo o al desastre. En México, fue necesario crear instituciones y leyes para prevenir y mitigar los efectos de los sismos.
RELEVANCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La sociedad civil durante el terremoto fue ejemplar y demostró la importancia de la participación ciudadana en la respuesta a desastres naturales. Eso obligó a la creación del Sistema Nacional de Protección Civil, fundado en 1986, para coordinar la respuesta a desastres naturales.
REFORMAS LEGALES
Además, se endurecieron las leyes para la construcción de edificios y se crearon instituciones para prevenir y mitigar los efectos de los sismos. Se implementaron simulacros y ejercicios para preparar a la población en caso de desastres naturales.
ALGO PARA GRABAR EN LA MENTE
En resumen, el terremoto de México en 1985 fue un desastre devastador que dejó importantes lecciones aprendidas sobre la importancia de la preparación, la necesidad de una cultura de protección civil y la relevancia de la participación ciudadana. Estas lecciones han sido fundamentales para mejorar la respuesta a desastres naturales en México y seguirán siendo relevantes para las actuales y futuras generaciones. Estemos al pendiente de lo que digan las autoridades en este mes de septiembre achacoso, lluvioso, tormentoso, gastalón y medio raro.
BBVA, INBURSA Y BANORTE: EN VILO POR ARANCELES DE MÉXICO A AUTOS CHINOS
Alto ahí, autos chinos. Si México mete aranceles extra a China, no solo tiemblan las armadoras: también los que viven de financiar esos coches. Los tres bancos que tienen más créditos en autos en México son BBVA, Inbursa y Banorte. Y todos tienen alianzas con autos chinos: BBVA con BYD. Inbursa con MG. Banorte con Jetour Soueast. Ah, caray, eso está raro, ¿no? Ni tanto; en el negocio tiene sentido. Los autos chinos son hasta 20% más baratos que otras marcas en México, y eso que ya pagan arancel del 20%. Mejor aún: no tienen músculo para andar vendiendo créditos por su cuenta, como sí pasa con Nissan, GM o Volkswagen, como le explicó Vicente Gómez, Ratings Manager de Moody’s Local México a Expansión. Pero: si los autos chinos ya pagan 20%, ¿pagarían más en MX? Eso fue lo que filtró Bloomberg apenas, y en teoría se haría oficial el lunes con la presentación del presupuesto mexicano para 2026.
Y TODO PARA LLEVAR LA FIESTA EN PAZ CON EE. UU.
En USA el arancel es de hasta 100% para eléctricos chinos. ¿El tamaño del riesgo? BBVA trae 73,000 millones en cartera automotriz, Inbursa 65,000 millones y Banorte 61,000 millones. Si suben aranceles, podrían diversificar hacia financiamientos de otras marcas… o subir tasas. Para llevar: Esto rompe la idea de que aranceles a autos chinos afectan solo a consumidores y sus financiamientos. También podría frenar a bancos y a todo el sector de créditos automotrices. Y ese es uno que vale más de 300,000 millones de pesos.
VEREMOS Y DIREMOS.