7.7 C
Tepic
miércoles, septiembre 10, 2025
InicioOpiniónReconociendo a la mujer indígena

Reconociendo a la mujer indígena

Fecha:

spot_imgspot_img

“El día 5 de septiembre, en América latina, se celebra el Día de la Mujer Indígena. Se instituyó por acuerdos entre los países del Continente, en honor de la indígena Aymara del Perú, Bartolina Siza. La cual fue brutalmente asesinada, por los colonizadores españoles de manera pública, en el año de 1782.” Literatura sobre el tema.

EL CONGRESO RECONOCE

El Congreso del Estado, presidido por el diputado Salvador Castañeda Rangel, extendió reconocimientos a mujeres indígenas, que se han caracterizado por defender los derechos legítimos de sus correspondientes pueblos originarios.

Estableciendo los días 5 de septiembre de cado año, como el “Día de la Mujer Indígena”-

Entregando en esa fecha, como sucedió en este día de septiembre, a las mujeres indígenas, que se destacaron por su trayectoria de liderazgo comunitario.

Por su contribución al fortalecimiento cultural de sus pueblos.

E igual a quienes contribuyeron en sus avances sociales y políticos.

MUJERES RECONOCIDAS

Fidencia Juárez, mujer Meshikan. Originaria de Santa Cruz de Acaponeta. Gobernadora tradicional y preservadora e la lengua de su pueblo.

Cindy Elizabeth Chávez Silverio, mujer Na’ayeri de municipio de Rosamorada. Por su defensa de los derechos de las mujeres indígenas.

Angelina Carrillo Muñoz, mujer Wixárika, de Paso de Álica. Por su esfuerzo en la promoción del arte, lengua y derechos de su pueblo.

Victorina Morales Soto, mujer O’dam, originaria de Mesa de las Milpas, por ser trabajadora y luchadora estatal y nacional.

Estos reconocimientos, fueron entregados en ceremonia el día 5 de septiembre, en el Patio Central del Congreso del Estado.

LOS PUEBLOS RECONOCIDOS

En esta ocasión fueron galardonados nuestros pueblos originarios.

Meshikan

Na’ayeri.

Wixárika.

O’dam.

En virtud de que son los cuatro un acabado ejemplo, un real ejemplo para nuestro estado.

De sabiduría.

Lucha.

Y Compromiso comunitario.

La colonia Bartolina Siza

En los pueblos de América latina, la conquista y la época colonial, fueron una etapa de extrema explotación y crueldad para los pueblos originarios. Una mujer dio una fuerte lucha en Perú en contra de la opresión española, fue la indígena, Bartolina Siza. En cuyo honor, se ha establecido por toda América latina, “el Día de la Mujer Indígena”. De acuerdo con los pueblos originarios de cada país o de cada estado de la correspondiente República.

 Bartolina Siza, lo hizo rechazando el sometimiento cruel, de su pueblo originario, por parte de los conquistadores españoles.

Crueldad que se vivió en toda la América, por parte de los conquistadores españoles, portugueses, holandeses e ingleses.

Tocándole una importante carga de trabajos extenuantes, abusos, ultrajes y esclavitud a nuestras mujeres.

Quienes padecieron las consecuencias del mestizaje también.

POR ESO, ELLAS SON.

Es por eso, que ellas están reconocidas por historiadores, antropólogos e historiadores, como guardianas de nuestro lenguaje, en América latina y en México.

De nuestras tradiciones.

Usos y costumbres.

De la cultura.

Siendo luchadoras en bien de sus familias.

Por la justicia.

Por la igualdad.

E igualmente, por el desarrollo sostenible de sus comunidades.

ELLA Y SU PAREJA

Bartolina Siza encabezó junto con su esposo Tupac Katari, una importante rebelión en contra del dominio español en su tierra de origen, el Perú, por el período 1780 y 82. Su heroísmo, recorre ahora todo el Continente americano. Registra la historia, que fue capturada y ejecutada. Quedando en la historia de su país y de América latina, como una genuina luchadora por la libertad. Siendo un importante antecedente, de la lucha por la independencia de su patria. Ejemplo vivo ahora en México

Más artículos