Este jueves fue un día de buenas noticias para Nayarit, al menos en los números. Son alentadores, pero siempre hay que ver otros datos que no dejan espacio a un optimismo desbordado: el contexto nacional presenta desafíos preocupantes.
La entidad se posiciona con menor incidencia delictiva y con el costo económico del delito más bajo de todo México, según los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025, presentados ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El informe, que analiza los datos de victimización correspondientes a 2024, revela que Nayarit registró una tasa de prevalencia delictiva de 17 mil 128 víctimas por cada 100,000 habitantes. Esta cifra es notablemente inferior a la media nacional, que se ubicó en 24,135 víctimas. Con este dato, Nayarit se consolida como la tercera entidad con la menor tasa de victimización del país, sólo por detrás de Michoacán (16 mil 572) y Tamaulipas (16 mil 537), y muy cerca de la más baja que fue Chiapas (15 mil 576). En el extremo opuesto, el Estado de México presentó la tasa más alta con 34 mil 851 víctimas y la Ciudad de México con 30 mil 804.
Uno de los hallazgos más significativos para la entidad es el costo promedio del delito por persona afectada. A nivel nacional, este costo fue de 6 mil 226 pesos. En Nayarit, la cifra fue de 3 mil 579 pesos, la más baja de toda la república. Este monto contrasta fuertemente con las entidades donde el impacto económico es mayor, como Jalisco, que encabeza la lista con un costo promedio de 9 mil 100 pesos por víctima, seguido de Puebla con 8 mil 531 pesos.
Además, la variación anual en este rubro fue excepcionalmente positiva para Nayarit. El costo promedio del delito en el estado experimentó una drástica reducción de 43.1 por ciento en comparación con 2023. Este fue el decremento más pronunciado a nivel nacional. Mientras Nayarit y otros estados como Campeche (-33.2%) y Baja California (-30.9%) lograron reducciones significativas, otras entidades vieron un fuerte incremento en el costo del delito, destacando San Luis Potosí con un aumento de 61.4 por ciento.
A pesar de los resultados positivos para Nayarit, la ENVIPE 2025 subraya desafíos sistémicos que persisten a nivel nacional. La encuesta estimó una “cifra negra” de 93.2 por ciento en todo el país. Este indicador revela que de los 33.5 millones de delitos ocurridos en 2024, 90.4 por ciento no fueron denunciados. Del pequeño porcentaje que sí se denunció (9.6%), casi un tercio no derivó en el inicio de una carpeta de investigación, dejando a las víctimas sin un proceso formal de justicia.
La principal razón para no denunciar, citada por la población, se relaciona directamente con la autoridad. El 63 por ciento de los no denunciantes lo atribuye a causas institucionales. La razón más común es considerar el proceso una “pérdida de tiempo” (37% para hombres y 32.4% para mujeres) , seguida de la “desconfianza en la autoridad” (14.8% para hombres y 13.3% para mujeres).
La encuesta profundiza en cómo, más allá de las estadísticas de victimización, la percepción de inseguridad moldea el comportamiento social en todo México. A nivel nacional, la inseguridad es la principal preocupación para 64.2 por ciento de los mexicanos, muy por encima de la salud (34.5 por ciento) y el aumento de precios (31.9 por ciento). Este temor generalizado tiene consecuencias directas en la vida cotidiana de las personas.
Los espacios públicos son los focos de mayor temor. El 73.5 por ciento de los mexicanos encuestados coinciden en que se sienten inseguros en los cajeros automáticos en la vía pública, mientras que 65.1 por ciento percibe el transporte público como inseguro. En contraste, el hogar mexicano es percibido como el lugar más seguro, aunque 16.2 por cientoo de la población aún siente temor en él.
Esta percepción ha llevado a cambios drásticos de hábitos: 62.6 por ciento de los hogares dejó de permitir que los menores salgan solos, 46.4 por ciento de las personas dejó de salir de noche, 44.9 por ciento ya no usa joyas por temor a ser víctima de un delito y teme llevar dinero en efectivo 44.7 por ciento teme llevar consigo dinero en efectivo.
En conclusión, los datos de la ENVIPE 2025 posicionan a Nayarit con un desempeño favorable en materia de seguridad, pero también lo sitúan dentro de un contexto nacional complejo. Aunque el estado presenta indicadores de criminalidad bajos, sus ciudadanos viven en un país con una profunda crisis de confianza en sus autoridades de justicia y una elevada percepción de inseguridad que obliga a la población a modificar sus rutinas y a limitar sus libertades en busca de protección.