El Programa Académico de Lingüística Aplicada de la Unidad Académica de Educación y Humanidades (UAEyH) de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), recibió la semana del 23 al 26 de septiembre de este año, a los pares evaluadores del comité técnico del Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades (COAPEHUM). Su misión fue analizar los planes y programas de estudios del programa.
El COAPEHUM (Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades) es un organismo externo que se encarga de evaluar y acreditar la calidad académica de los programas educativos en el área de humanidades en México. Su labor consiste en asegurar que las instituciones educativas cumplan con los estándares de excelencia, revisando aspectos como los planes de estudio, la infraestructura y la cualificación del personal docente. La acreditación es un reconocimiento que valida la calidad de un programa a nivel nacional.
La rectora de la UAN, Norma Liliana Galván Meza, indicó que esta visita tuvo como propósito reflexionar sobre los procesos de evaluación y acreditación, fomentando el diálogo y la búsqueda de la excelencia educativa en la institución. Se busca fortalecer la formación académica y profesional que se ofrece a los estudiantes.
Por su parte, el presidente del COAPEHUM, Roberto Hernández Oramas, explicó que durante los cuatro días de trabajo, los representantes del comité evaluador analizaron los planes y programas de estudios, y sostuvieron encuentros con el personal académico, estudiantes, egresados y empleadores. Este intercambio de opiniones es fundamental para comprender la formación que reciben los futuros profesionistas, quienes son la razón de ser de la Universidad. Hernández Oramas resaltó el compromiso social de la UAN al integrar sus programas educativos en la cultura de la evaluación, con el objetivo de promover la integración y equidad de las lenguas en beneficio de los estudiantes y la sociedad.
El director de la Unidad Académica de Educación y Humanidades, Hetzaú Arturo Peña Chacón, enfatizó la relevancia de estos procesos de análisis y evaluación para obtener la acreditación. Subrayó que la valoración de la diversidad lingüística promovida por el programa crea un puente entre la academia y la sociedad, formando profesionales que entienden el lenguaje como una herramienta de transformación social y de construcción de identidad.
El comité técnico de acreditación estuvo conformado por Deisi Meneses Díaz, representante del COAPEHUM; Roberto Criollo Avendaño, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Mary Martha Lengeling, de la Universidad de Guanajuato; y Gerrard Edwin Mugford, de la Universidad de Guadalajara.