7.7 C
Tepic
jueves, octubre 2, 2025
InicioOpiniónMonitor PolíticoGasto federalizado 2026

Gasto federalizado 2026

Fecha:

spot_imgspot_img

SIEMPRE CON ESPERANZAS

Siempre siguiendo los consejos y aportaciones del especialista Abel Ortiz Prado (aborpra@hotmail.com), Académico, Consultor en Finanzas, Administración Pública y Asociaciones Público-Privadas, nos queda claro que en los últimos años el crecimiento de los recursos federalizados (participaciones, aportaciones federales y convenios de reasignación) que reciben los estados ha registrado un crecimiento promedio anual del 3%. ¿A qué podemos aspirar con esa tasa de crecimiento en los gobiernos subnacionales? Esta vertiente de recursos representa actualmente más del 91% de los recursos transferidos por la federación a los estados para el financiamiento de los servicios públicos. Pero esto no siempre había sido así, y menos en el orden de gobierno municipal, ya que las aportaciones federales nacieron en 1998 como una válvula de escape para darle un respiro al agonizante Sistema Federalista, con la institucionalización del Ramo 33 del Presupuesto de Egresos de la Federación, evento a partir del cual empezaron a recibir recursos a través de dos nuevos fondos: El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (destinado para Infraestructura social básica; agua, drenaje, salud, educación, vivienda, caminos) y el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, (Recursos de libre disposición, pero dando siempre prioridad a la seguridad pública y al pago de deuda pública) que en este momento son los únicos recursos que ejercen los Gobiernos Municipales con alto impacto en la sociedad, ya que el resto de los recursos se destinan al pernicioso “gasto corriente” sin mayor margen de maniobra que les permita trascender, impactar en el crecimiento económico de su ámbito geográfico y consecuentemente elevar la calidad de vida de sus habitantes, -que es la misión de todo gobierno-, aspecto que se ha magnificado a partir de la resistencia permanente de las legislaturas locales para apoyar la actualización de las dos únicas fuentes sustantivas de incremento en el ingreso local, representadas por el Impuesto Predial y los Derechos de Agua Potable.

EL 2026 Y SUS RETOS

El 2026 no será la excepción, ya que el PEF propone un gasto federalizado con una proyección de crecimiento del 5.0 % de las participaciones federales, (ramo 28), 2.6% de las aportaciones federales (ramo 33) y un decremento del 4.6% en el programa de convenios de descentralización y salud pública (ramo 23) con relación al 2025. Esta proyección de crecimiento debe revisarse cuidadosamente al bajarla al nivel estatal. No hay que olvidar que la recaudación fiscal depende del desempeño de la economía (crecimiento del PIB) ya que derivado de ésta, se conforma la “Recaudación Federal Participable” (RFP) y consecuentemente; el Fondo General de Participaciones y el Fondo de Fomento Municipal, mismos que anticipan un crecimiento optimista del 4.8% y 5.2% respectivamente.

OPTIMISMO AL FUTURO

¿Por qué optimista? porque estos porcentajes son superiores al crecimiento del PIB (1.8% a 2.8%) y al incremento de la RFP (4.5%) y eso sin mencionar que organismos como el FMI, Banco Mundial, Banxico, la OCDE y Citi afirman que la proyección del crecimiento económico está sobreestimada. Ni en una proyección lineal se alcanzarían para Nayarit estos incrementos ya que en las fórmulas de distribución entran a escena el crecimiento del Producto Interno Bruto Estatal (PIBE), el número de habitantes y la recaudación local, en donde el estado no tiene el mejor desempeño, ya que Nayarit con una recaudación per cápita de $ 1,317.00 y $ 667.00 -por debajo de la media- se posiciona en el lugar 15 y 20 a nivel nacional en la recaudación de Impuestos Estatales y Derechos locales respectivamente. Ahora bien, por lo que corresponde al Fondo de Fomento Municipal que se conforma con el 1% de la RFP, la fórmula incluye el número de habitantes y la recaudación municipal, en donde los 20 municipios con una recaudación per cápita de $ 374.00 y $ 466.00 -por debajo de la media también- se posicionan en el lugar 14 y 20 respectivamente en la recaudación de Impuesto predial y agua potable.

EL FAMOSO RAMO 33

La presupuestación de las aportaciones federales del ramo 33 para la entidad corroboran lo antes expresado, ya que mientras a nivel nacional el incremento esperado es del 2.6% como antes se señaló, la asignación específica para Nayarit registrará en contraposición una caída del 6.3%, originada fundamentalmente por la reducción del 54.7% y del 59.7% en el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud y de Aportaciones Múltiples respectivamente. En este escenario, los únicos ganadores serán los Gobiernos Municipales con los fondos etiquetados para su ejecución con destino específico -que es la característica de estos fondos a diferencia de los que provienen del Ramo 28 que son de libre disposición-, ya que el Fondo para la Infraestructura Social Municipal y el Fondo de Fortalecimiento de los Municipios serán incrementados en un 26.9% y un 5.9% respectivamente, con la plena certeza de que este importe no está sujeto a ajustes por variaciones en la recaudación federal participable, como de manera natural si ocurre con los fondos del Ramo 28 (principal rubro del gasto federalizado) ya que se calculan por un monto equivalente, sólo para efectos de referencia, del 2.5294% y (2.35% p/municipios de país y 0.2123% demarcaciones de la CDMX) respectivamente, con base en lo que al efecto establezca la Ley de Ingresos de la Federación para cada ejercicio fiscal. Finalmente, la tercera vertiente de los Convenios de Reasignación registrará una reducción del 1.4% en términos reales siendo educación y medio ambiente los sectores afectados. A partir de lo anterior, es recomendable que estos montos sean considerados con cautela en las iniciativas de ley de ingresos para el 2026 tanto del Estado como de los municipios Nayaritas.

VEREMOS Y DIREMOS.

Más artículos