La Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), adscrita a la Secretaría de Salud, ha implementado una serie de acciones significativas en esta administración para garantizar el derecho a la salud mental de la población mexicana. Estas actividades abarcan desde la atención telefónica y presencial hasta intervenciones comunitarias, buscando un enfoque humanista y sin estigmatización.
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora el 10 de octubre de cada año para sensibilizar a la población sobre la importancia de la salud mental y movilizar esfuerzos en su apoyo, el titular de la CONASAMA, Francisco José Gutiérrez Rodríguez, aseguró que los servicios de salud buscan un alto sentido de humanismo, perspectiva de género, y erradicar la estigmatización y discriminación. La CONASAMA es un organismo desconcentrado de la Secretaría de Salud, responsable de diseñar e implementar políticas públicas en materia de salud mental y adicciones en el país.
Gutiérrez Rodríguez resaltó el aumento en el número de operadores de la Línea de la Vida, que pasó de 50 a 150 especialistas. Esta expansión ha permitido un incremento sustancial en las llamadas recibidas, ascendiendo de 54 mil atenciones en 2024 a más de 184 mil en el primer semestre de 2025. Los temas más frecuentes atendidos incluyen información sobre adicciones, depresión, ansiedad y trastornos de la conducta alimentaria.
De las llamadas registradas en la línea 800-911-2000 durante este año, el 84 por ciento correspondió a orientación, consejería, solicitud de información y contención emocional mediante primeros auxilios psicológicos. El 16 por ciento restante fue referido a usuarios a diversas instituciones, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Bienestar (5.5 por ciento), la Secretaría de Salud (2.8 por ciento), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) (1.3 por ciento), el IMSS (1 por ciento), la Secretaría de las Mujeres (0.5 por ciento) y el servicio de emergencias 9-1-1 (0.5 por ciento), entre otros.
El Día Mundial de la Salud Mental, según el comisionado, sirve para generar conciencia sobre las dificultades de acceso a estos servicios. En este sentido, la CONASAMA, desde su creación en 2023, ha impulsado un modelo de atención comunitaria que acerca el apoyo a domicilios, colonias y diversos sectores. Como ejemplo de este modelo, la comisión ha brindado 12 mil atenciones en salud mental y adicciones en lo que va del año. Esta labor forma parte de la Estrategia de Atención a las Causas, encabezada por la Secretaría de Gobernación, cuyo objetivo es la construcción de paz mediante visitas a habitantes en zonas prioritarias de distintas entidades federativas.
Adicionalmente, Gutiérrez Rodríguez destacó el lanzamiento de un programa de fortalecimiento para la prevención del suicidio en México, el cual cuenta con el respaldo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para los próximos tres años. La OPS, parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una agencia especializada en salud de las Américas que promueve la cooperación y el desarrollo de sistemas de salud. Actualmente, se realiza una investigación para elaborar un diagnóstico sobre el suicidio en las entidades, con Chihuahua, Aguascalientes, Yucatán, Jalisco y Tabasco siendo los estados seleccionados inicialmente debido a sus altas cifras en este tema.
La comisión también mantiene la campaña “Dale color a tu vida”, que en su tercera etapa ofrece actividades de prevención del suicidio a la población, especialmente a niñas, niños y adolescentes, a través de las comisiones estatales de salud mental y adicciones.
Este año, la región de las Américas pone especial énfasis en la salud mental de niñas, niños y adolescentes. Al respecto, el comisionado informó que la CONASAMA colabora con el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), un organismo que articula acciones para garantizar los derechos de la infancia. Una muestra de esta colaboración fue la realización de 22 talleres en el Barco Utopía, un espacio cultural y educativo en la alcaldía Iztapalapa de la Ciudad de México, donde más de 200 menores aprendieron recientemente sobre resiliencia, autoestima y manejo de emociones.
El titular de CONASAMA refirió que aproximadamente mil millones de personas en el planeta viven con alguna condición de salud mental que requiere atención, y 800 mil personas mueren por suicidio al año, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria internacional en el sistema de las Naciones Unidas. En el caso de México, cerca del 30 por ciento de la población ha presentado algún problema de salud mental, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Psiquiatría y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tras la pandemia de COVID-19, la ansiedad y la depresión se posicionaron entre las principales razones de demanda de atención en servicios de salud, seguidas de los trastornos de la conducta alimentaria.
Finalmente, la comisión ha establecido colaboraciones con universidades, instituciones públicas y organizaciones. Se recordó que la ciudadanía puede buscar apoyo en salud mental a través de la Línea de la Vida 800-911-2000, en la página web de la CONASAMA, donde se encuentra información sobre los 342 centros de atención existentes en las entidades. Además, en la Ciudad de México, se encuentran los hospitales psiquiátricos Fray Bernardino Álvarez, Samuel Ramírez y Juan N. Navarro, este último especializado en población infantil.