7.7 C
Tepic
lunes, octubre 13, 2025
InicioNacionalLos mexicanos vuelven a los eventos culturales tras la pandemia

Los mexicanos vuelven a los eventos culturales tras la pandemia

Fecha:

spot_imgspot_img

En 2025, más del 60 % de la población regresó a vivir la emoción de un espectáculo en vivo, el asombro de una exposición o la alegría de una feria, confirmando que el arte sigue siendo un refugio, un puente y una celebración compartida

Poco a poco, los foros se llenan, las luces se apagan y el telón se levanta. México está regresando a los eventos culturales, y lo hace con entusiasmo. Según datos recién publicados por el INEGI a través del Módulo sobre Eventos Culturales Seleccionados (MODECULT) 2025, más de 6 de cada 10 personas mayores de 18 años asistieron al menos a un evento cultural en el último año en las principales ciudades del país. Y a nivel nacional, la cifra sube aún más: 64.7 % de la población de 12 años y más vivió alguna experiencia cultural reciente.

Este resurgir de la participación cultural es más que una estadística: es un termómetro del ánimo social. Tras el apagón que supuso la pandemia en 2020 y 2021 —cuando la asistencia cayó a mínimos históricos—, la recuperación es casi un acto colectivo de resistencia y reencuentro.

Entre los tipos de eventos más concurridos están las ferias locales (artesanales, gastronómicas o de productos regionales), con un 61.7 % de participación, seguidas por el cine, que sigue siendo una salida popular con el 54.2 %. Le siguen los espectáculos de danza, teatro y conciertos, cada uno con públicos específicos, pero igual de fieles.

Y si hay un sector que está marcando la pauta en la reapropiación de los espacios culturales es la juventud: nada menos que 8 de cada 10 personas de entre 12 y 24 años asistieron a algún evento cultural en el último año. También destaca la población con estudios universitarios, entre quienes la participación supera el 82 %.

Pero la cultura aún no es un terreno del todo parejo. Las cifras revelan que ciertos grupos siguen con menor acceso o interés. Las personas con discapacidad y hablantes de lengua indígena muestran tasas de asistencia más bajas, con apenas 48.3 % y 48.5 %, respectivamente. La cifra contrasta con el promedio nacional y subraya una deuda pendiente en inclusión y accesibilidad.

Aunque hombres y mujeres asisten casi en la misma proporción a eventos culturales (con una brecha de apenas 1.7 puntos porcentuales, a favor de los hombres), sí existen diferencias notables en los tipos de eventos preferidos. Por ejemplo, las mujeres participan más en espectáculos de danza (30.7 % frente a 24.7 % de los hombres), mientras que ellos superan ligeramente en asistencia al cine y conciertos.

Y no solo se trata de ser espectadores. También hay quienes crean. La actividad artística más popular es tomar fotografías o grabar videos, con un sorprendente 61 % de participación, y aquí los hombres dominan la escena con 64.2 %, frente a 58.3 % de las mujeres. En cambio, cuando se trata de trabajos manuales o creativos, ellas llevan la delantera: 51.1 % de las mujeres participan, contra apenas 31.2 % de los hombres.

Los datos presentados por el INEGI no son solo una postal de lo que pasa en los escenarios y plazas del país. Son una herramienta valiosa para quienes diseñan políticas públicas, pues revelan qué grupos están más conectados con la oferta cultural, cuáles están quedando fuera, y cómo se pueden diseñar estrategias más incluyentes y equitativas.

El MODECULT 2025 marca también una renovación importante: por primera vez, se incluyen datos de personas a partir de 12 años y se amplía la gama de eventos considerados. Porque, como bien saben los organizadores de eventos culturales, la pasión por el arte y la cultura comienza muchas veces desde la infancia y se cultiva con oportunidades.

Más allá de las cifras, hay algo claro: la cultura está viva. Está en los aplausos que retumban tras un buen monólogo, en los pasos de una danza tradicional que conecta generaciones, en el olor a pan recién horneado en una feria local. Y en un país tan vasto y diverso como México, cada asistencia a un evento cultural es también una forma de celebrar quiénes somos.

Más artículos