7.7 C
Tepic
viernes, octubre 17, 2025
InicioNayaritFortalece Nayarit gestión territorial con estadísticas geoespaciales

Fortalece Nayarit gestión territorial con estadísticas geoespaciales

Fecha:

spot_imgspot_img

Expertos y autoridades exploraron el uso de datos geoespaciales y tecnologías avanzadas para la planificación urbana y la conservación ambiental en Nayarit

En el marco de las Jornadas Estatales de Geografía Estadística y Medio Ambiente 2025, Nayarit celebró la conferencia magistral “Datos y Territorio: Estadísticas Geoespaciales para la Conservación Ambiental”. Este evento, organizado en la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), reunió a especialistas que destacaron la importancia de la colaboración interinstitucional y el uso de tecnologías avanzadas para fortalecer la gestión territorial y el desarrollo sostenible en la entidad.

El objetivo central de la conferencia fue analizar el rol de la información geoespacial y estadística en la protección de los recursos naturales, la planificación urbana y el manejo del territorio. Los expertos enfocaron sus presentaciones en cómo el Sistema de Información Geográfica (SIG) —un marco que proporciona las herramientas necesarias para recopilar, analizar y gestionar datos espaciales— y la geocodificación mejoran la comprensión del territorio y apoyan la toma de decisiones informadas para el progreso económico y urbano.

Uno de los avances presentados fue la actualización de mapas topográficos detallados por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta herramienta permite una visualización más precisa de cuerpos de agua, infraestructura básica y distribución poblacional, siendo crucial para autoridades gubernamentales, así como para la realización de censos y encuestas que nutren las bases de datos geoespaciales esenciales para la gestión pública. La geocodificación, el proceso de asignar coordenadas geográficas a direcciones o puntos específicos, en las entidades y municipios de Nayarit facilita un monitoreo eficiente de la infraestructura y el crecimiento urbano.

La conferencia también abordó el uso de la inteligencia artificial (IA) para la creación de mapas del uso del suelo. Gracias al análisis de imágenes satelitales y a las redes neuronales profundas —modelos computacionales que imitan el funcionamiento del cerebro humano para identificar patrones complejos—, se desarrollan nuevas metodologías para clasificar y monitorear la vegetación y los tipos de suelo. Estos avances proporcionan datos más precisos sobre la cobertura terrestre y la salud ambiental del estado, información vital para la conservación de recursos naturales y la planificación territorial.

Asimismo, se enfatizó la necesidad de actualizar continuamente los mapas urbanos y rurales. Ciudades y municipios en crecimiento experimentan transformaciones rápidas que deben reflejarse en las bases geoespaciales, garantizando que censos, encuestas y proyectos de desarrollo cuenten con la información más reciente.

La gestión del volumen creciente de datos geoespaciales representa un desafío para Nayarit. Los especialistas coincidieron en que el éxito reside en la estandarización de los procesos de recopilación y análisis de datos, y en el fortalecimiento de las capacidades institucionales para su manejo adecuado.

El director general adjunto de Recursos Naturales y Medio Ambiente del INEGI, Rodolfo Orozco Gálvez, instó a fortalecer la colaboración entre autoridades, universidades y la sociedad civil para optimizar el uso de estos datos en la planificación territorial, la gestión de recursos naturales y la conservación ambiental. Una propuesta destacada fue la creación de proyectos piloto que integren la inteligencia artificial y los índices urbanos-rurales para abordar problemas específicos de Nayarit, como la expansión urbana descontrolada y la pérdida de hábitats naturales.

La directora general del Instituto de Planeación del Estado de Nayarit (IPLANAY), Yirah Alejandra Barraza Guevara, subrayó la relevancia de estos foros para potenciar el uso de la información geoespacial en la toma de decisiones, con la meta de posicionar a Nayarit como referente nacional en el ámbito del desarrollo sostenible basado en datos. La integración de datos espaciales y ambientales será clave para un desarrollo sustentable, fundamentado en evidencia y técnicas avanzadas para la gestión territorial y los recursos naturales, beneficiando la calidad de vida de los habitantes y preservando el entorno natural.

Más artículos