
Amigas y amigos. Llegó el jalón fiscal en el Paquete 2026 para quienes venden en línea. ¿Qué propone el gobierno? Subir retención de ISR para plataformas digitales: ISR: del 1% al 2.5% El IVA: ya anda en 8% Tasa combinada: 10.5%
Y sin RFC: sube hasta 16% ¿Quién prende las alarmas? Mercado Libre. Su director general, David Geisen, está dando algunas entrevistas en medios. Dice que esto pegaría directo a más de un millón de pymes que venden en su marketplace. El 45% de ellas tiene al e-commerce como su mayor fuente de ingreso. Ojo: una fuente nos contó que ha habido intentos de movilizaciones en contra de la medida. El dilema: en teoría, el SAT busca que todos paguen. En la práctica, los vendedores chicos podrían subir precios, migrar a redes sociales o volver a la informalidad. Y ahí se pierde justo lo que el gobierno quiere ganar: control y recaudación. Mercado Libre propone una tasa del 3% como punto medio. Pero el debate ya es más grande: ¿Cómo cobras más sin ahorcar al e-commerce que ayudó a formalizar a miles de negocios? Por qué importa: Porque el comercio electrónico no es solo ventas online, sino un canal que le ha echado la mano a digitalizar sus operaciones a pymes mexicanas. Y si esto se hace sin cuidado, puede desembocar en incrementos de precios, traslados de impuestos y hasta ventas por canal informal. Agárrate, que octubre y noviembre serán el campo de batalla fiscal en México porque es cuando debe aprobarse el Paquete Económico 2026. Y vendrán discusiones como las que nos gustan: polémicas y con carnita.
PAQUETE ECONÓMICO ··
Diputados lo aprueban en lo general: Comenzó el maratón de discusión que durará varios días sin parar en la Cámara de Diputados. Lo que ya pasó: aumentos de cuotas de trámites migratorios y subidas a entradas a museos y zonas del INAH. También se aprobó aumento al uso de espectro radioeléctrico, así que América Móvil y AT&T no han de estar muy contentos. Y otra cosa: suben los servicios de inspección de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. ¿Qué significa? Esto da pretexto a operadores de telecomunicaciones e instituciones financieras de cobrarnos más. Todo esto falta que pase por Senado, pero ojo con lo que ya se cocina para 2026.
SECTOR PÚBLICO ··
El pleito dentro del SAT: Mientras tanto, empleados del SAT siguen en brazos caídos porque acusan malas condiciones y favoritismos. El servicio opera casi normalmente, pero se suspendió en siete oficinas. Lo que piden son: aumento de sueldo, revisión de horarios laborales y pago de horas extra, seguro de gastos médicos mayores, mejores instalaciones físicas y atención del acoso laboral, entre otros. Sheinbaum ya dijo: no todas las demandas podrán cumplirse.
MACROECONOMÍA ··
La deuda mundial cruzará 100% del PIB esta década: El FMI encendió la alerta: el mundo se endeuda más y los focos rojos están en EU, Japón y China. Con tasas altas, pide aplicar la de gastar mejor sin matar inversión. No es cosa menor porque Estados Unidos podría cerrar la década en 143% de deuda contrastado con su PIB; Japón ya ronda 229%. China rebasó el 100% el próximo año. ¿Por qué importa? Con la deuda subiendo, a los gobiernos les cuesta más financiarse. Eso se traslada a hipotecas y créditos empresariales que podrían subir sus costos pronto.
QUÉ MÁS PASA EN MÉXICO
Claudia Sheinbaum anunció que en noviembre se presentará la reforma para reducir la jornada laboral a 40 horas, con posible implementación gradual desde mayo de 2026. El IPAB usará 4,044 millones MXN para liquidar CI Banco, cubriendo al 99.4% de los 32,656 ahorradores con fondos del seguro bancario.
Las Afores acumularon 941,532 millones MXN en plusvalías hasta septiembre, un 49% más que en 2024, firmando su mejor marca histórica para este periodo. Sky e izzi se quedan con la F1 en México hasta 2028, tras arrebatarle los derechos a Fox Sports por falta de pago.
COPYRIGHT ··
Japón le jala las orejas a OpenAI por Sora 2: El gobierno japonés pidió formalmente a OpenAI que no viole derechos de autor tras ver a Sora 2 generando videos con personajes de anime y videojuegos (One Piece, Pokémon, Mario). Minoru Kiuchi, Ministro de Seguridad Económica, los llamó “tesoros irremplazables” y avisó que hay herramientas legales en la mira. Y esto llega a horas de que supiéramos que Hollywood también se está poniendo en modo defensa.
INNOVACIÓN ··
Agua del aire con sello Nobel: El químico Omar Yaghi, recién acreedor del Nobel, lo ganó por un avance tecnológico y científico que llegará en forma de startup: Atoco. Lo que hará es ordeñar humedad para hacer agua sin electricidad, usando sol o calor sobrante de data centers. Van por clientes sedientos: centros de datos, plantas de hidrógeno y comunidades en sequía. Entran a preventa en 2026 y cada contenedor daría 1,000 litros al día. Lo cual es poquísimo para un centro de datos que necesita como 2 millones de litros diarios, pero lo interesante es que es una tecnología sin explorar a nivel industrial.
VEREMOS Y DIREMOS.