7.7 C
Tepic
jueves, octubre 23, 2025
InicioOpiniónMonitor PolíticoPoblación flotante y restricción fiscal

Población flotante y restricción fiscal

Fecha:

spot_imgspot_img

ABEL ORTIZ PRADO, OPINA

De acuerdo con el doctor Abel Ortiz Prado – aborpra@hotmail.com. Académico, Consultor en Finanzas, Administración Pública y Asociaciones Público-Privada-, en México, el diseño fiscal municipal enfrenta una contradicción estructural desatendida: los municipios con mayor dinamismo económico —en particular los de vocación turística— padecen una insuficiencia financiera derivada de la propia normatividad federal. Por un lado, la Ley de Coordinación Fiscal determina la distribución de las participaciones con base en la población oficial censal; por el otro, la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios impone límites al crecimiento del gasto en servicios personales, el cual no puede incrementarse por encima de la proyección del PIB. Esta doble rigidez ignora una realidad evidente: en los destinos turísticos, la población que demanda servicios públicos supera con creces a la registrada oficialmente. La llamada población flotante —turistas, trabajadores temporales, residentes estacionales o población no censada— representa un segmento creciente que consume agua, genera residuos, requiere seguridad, alumbrado, transporte y protección civil. Sin embargo, al no ser parte de la cifra censal, no genera participaciones adicionales, pero sí incrementa el gasto operativo del municipio.

LA PRESIÓN FINANCIERA, PRESENTE

Esta brecha fiscal provoca que los ayuntamientos de mayor atractivo turístico enfrenten una presión desproporcionada sobre su gasto corriente, particularmente en temporadas altas, sin que exista un mecanismo de compensación estructural dentro del sistema de transferencias federales ni en el marco jurídico local. La situación se agrava con la estricta aplicación de la Ley de Disciplina Financiera poniendo a las autoridades municipales en una disyuntiva: “Observan la regla para evitar observaciones y hasta posibles responsabilidades resarcitorias por parte de la ASF, o resuelven la demanda de servicios públicos”. El tope para el crecimiento del capítulo 1000 (servicios personales) vinculado al PIB desconoce las necesidades reales de fuerza laboral del territorio. Municipios como Solidaridad, La Paz, Los Cabos, Tulum o Puerto Vallarta requieren reforzar su plantilla de personal operativo para atender la afluencia turística, pero el techo presupuestal impide dimensionar adecuadamente sus estructuras de servicio. Igual Bahía de Banderas o San Blas.

CURP BIOMÉTRICA: ¿ES OBLIGATORIA PARA HACER TRÁMITES?

La Clave Única de Registro de Población será el documento nacional de identificación obligatorio, de aceptación universal y obligatoria en todo el territorio nacional, y estará disponible en formato físico y digital, dice el DOF. En efecto, según El Economista, la Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica generó diversas dudas entre los mexicanos. ¿Su uso será obligatorio? Es de las preguntas más comunes que tienen los ciudadanos Al respecto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que no será obligatoria, aunque confió en la mayoría se sume a esta iniciativa. “Es opcional, la gente decide si da sus datos o no”, dijo la mandataria. La Secretaría de Gobernación también afirmó que no será imperativo su uso. Sin embargo, en el Artículo 91 Bis del decreto que reforma la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 16 de julio, dice: “La Clave Única de Registro de Población (…) será el documento nacional de identificación obligatorio, de aceptación universal y obligatoria en todo el territorio nacional, y estará disponible en formato físico y digital”. Además, establece que “todo ente público o particular estará obligado a solicitar la CURP para la prestación de sus trámites y servicios”.

PARA COMPRAR CASA EN MÉXICO SE NECESITA GANAR 64,000 PESOS AL MES

La pieza faltante. O, al menos, para alcanzar el precio promedio de una vivienda. Los números crudos: Precio promedio de una vivienda en México: 1.8 millones de pesos (SHF)

Ingreso mensual necesario para el crédito hipotecario: 64,000 pesos (AMPI). Ingreso promedio de hogares mexicanos en informalidad: 17,000 pesos (INEGI). Y pues, ya te diste cuenta, la cuenta no sale. Se necesitarían tres sueldos juntos de personas mexicanas en informalidad para aspirar a una vivienda promedio. La historia original la tiene El Economista y ahí repasaron que los precios de vivienda han subido, en promedio, 8.4% anual. Eso es mucho más que el crecimiento de salarios y de inflación. Pero esto no es solo una historia de frustración millennial. Es una alerta económica. El presidente de la AMPI advirtió que, si no se revierte el déficit habitacional, México podría enfrentar una crisis inmobiliaria en cinco años. Los bancos también lo saben: el crédito hipotecario está concentrado casi solo en asalariados, dejando fuera a cerca del 50% de los trabajadores informales o freelance. ¿Por qué importa? Si ganas menos de 64,000 pesos al mes (la gran mayoría en México), comprar casa propia ya no es realista sin ayuda familiar o esquemas alternativos. Para jóvenes: el plan de vida tradicional (estudiar, trabajar, comprar casa) está roto. ¿Necesitamos más política pública? Para todos, sin importar cuánto ganemos: el acceso a la vivienda ya no solo es un tema social, es un riesgo sistémico. Si los precios siguen subiendo mientras los salarios se estancan y la banca no encuentra cómo incluir al sector informal, el país podría ver una burbuja habitacional. ¿Qué es eso? Cuando los precios suben tanto que ya no reflejan valor, sino especulación. Y como toda burbuja… tarde o temprano, revienta.

VEREMOS Y DIREMOS.

Más artículos

Artículo anterior