7.7 C
Tepic
martes, octubre 28, 2025
InicioNacionalPlaneada Megafamarcia sólo como bodega central

Planeada Megafamarcia sólo como bodega central

Fecha:

spot_imgspot_img

Documentos oficiales y respuestas de Birmex indican que el proyecto nunca contempló la entrega directa de medicamentos a pacientes como se anunció públicamente, según un reportaje de El Universal

La Megafarmacia del Bienestar, presentada en el sexenio anterior como la estrategia definitiva contra el desabasto de medicamentos, fue concebida desde su inicio como un gran almacén central y no como un sistema para distribuir fármacos directamente a los pacientes. Esta información, que contradice las promesas iniciales, revela el reportaje de Enrique Gómez en El Universal, basado en documentos oficiales y respuestas de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex).

La evaluación socioeconómica del proyecto, realizada en 2023 para el Centro Federal de Almacenamiento y Distribución de Insumos para la Salud (Cefedis), nombre técnico de la Megafarmacia, detalla que su función sería concentrar el almacenaje y la preparación de pedidos que Birmex ya realizaba para el IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar desde cinco bodegas mexiquenses. El objetivo era generar “economías de escala” y eficiencia logística, pero el plan nunca incluyó la entrega final a derechohabientes, señala la investigación de El Universal.

Esta concepción interna choca con el discurso inaugural del 29 de diciembre de 2023, cuando el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que, si un medicamento faltaba, se enviaría desde Huehuetoca en menos de 48 horas. Sin embargo, el diario reporta que Birmex, en respuesta oficial del 20 de noviembre de 2024, desmintió esta función, aclarando que surtir recetas es competencia de los institutos de salud y no de la Megafarmacia.

Las cifras operativas, documentadas por Enrique Gómez, reflejan esta limitación. A pesar de recibir miles de llamadas, el número de recetas efectivamente surtidas desde la Megafarmacia fue mínimo: apenas 67 en sus primeros 22 días y un promedio de sólo seis diarias hasta julio de 2024, según datos del Sexto Informe de Gobierno citados en el texto periodístico. Estos números muestran que su impacto directo en resolver el desabasto a nivel paciente fue marginal.

Otro punto clave que expone el reportaje es el origen de los medicamentos iniciales. La Megafarmacia no se surtió con una compra nueva, sino que se ordenó a las instituciones de salud (IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar y otras dependencias de la Secretaría de Salud) transferir millones de piezas de sus propios inventarios, provenientes de compras previas. Birmex confirmó que sólo a algunas de estas entidades se les retiraron más de 50 millones de piezas para llenar la bodega.

Finalmente, la investigación de Gómez detalla que una parte significativa del inventario inicial consistió en insumos básicos que no correspondían a medicamentos de alta especialidad o de difícil acceso, como ácido fólico, condones, gel lubricante, jabón, electrolitos y gasas. Esta selección sugiere una prioridad por alcanzar un volumen considerable en los anaqueles, más que una estrategia focalizada en los fármacos críticos que originaban el desabasto.

Más artículos