
ANÁLISIS GENERACIONAL
Importantes datos encontramos en la jungla informativa de Internet. Por ejemplo: La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que duró más de 10 años. Durante la guerra civil entre distintos bandos, hubo numerosos cambios de poder. Después del exilio de Porfirio Díaz, el poder recayó en Francisco I. Madero, que ganó las elecciones presidenciales el 15 de octubre de 1911. Madero se enfrentó a Emiliano Zapata y a Pascual Orozco, quienes se rebelaron. Para sofocar a los insurrectos, confío en el general Victoriano Huerta. Sin embargo, Huerta traicionó a Madero.
INSURRECCIONES Y TRAICIONES
Huerta asumió la presidencia, pero se sublevaron contra él Pancho Villa y Venustiano Carranza, que organizó el Ejército Constitucionalista junto con Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. El gobierno de Huerta fue derrotado y Carranza asumió la presidencia el 20 de agosto de 1914. Pero, al no llegar a un acuerdo sobre el reparto agrario, se enfrentó con Villa y Zapata. Villa se replegó al norte y terminó por perder su dominio en 1916. Fue asesinado por órdenes de Obregón en 1925. En 1919, por órdenes de Carranza, Zapata fue asesinado. Carranza intentó dejar como sucesor a Ignacio Bonilla, lo que causó el malestar de Calles y Obregón y Adolfo de la Huerta. El 23 de abril de 1920, proclamaron el Plan de Agua Prieta para desconocer a Carranza.
LOS CAUDILLOS, POR EL PODER
Carranza fue asesinado en mayo de 1920 cuando huía a Veracruz y Álvaro Obregón asumió el poder de 1920 a 1924, cuando fue sustituido por Plutarco Elías Calles, dando inicio al Maximato. Obregón quiso ser presidente de nuevo en 1928, pero fue asesinado. Lázaro Cárdenas, a pesar de ser el elegido por Calles para gobernar, exilió al jefe Máximo en 1936. Así inició una era de dominio por un partido naciente: el PRI. La historia oficial nos dice que “el pueblo se levantó en armas en contra del dictador Porfirio Díaz”. Pero los grandes sacrificios políticos fueron después de 1913; la rebatinga por el poder entre las distintas facciones: zapatistas, villistas, orozquistas, carrancistas, etc.… luchas que, en nada, beneficiaron a la población.
¿POR QUÉ VOLVERÁN A BLOQUEAR CARRETERAS LOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS?
Integrantes del Frente Nacional de Rescate del Campo Mexicano (FNRCM), conformado por el Movimiento Agrícola Campesino (MAC), Ejidos Unidos del Sur de Guanajuato (EUSG), Agrodinámica Nacional (AN), capítulo Guanajuato, el Frente Estatal de Productores Agropecuarios de Tamaulipas (FEPAT) y la Asociación Nacional Transportista (ANTAC), convocaron a un paro y movilización nacional, este 24 de noviembre, para manifestar su inconformidad con los términos en que pretende aprobar la reforma a la Ley de Aguas, propuesta por la presidenta, Claudia Sheinbaum, así como para exigir mejores precios de garantía para el maíz. También en demanda de que se excluya a los granos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), se restituya la banca de desarrollo para el campo, desaparecida por el expresidente, Andrés Manuel López Obrador, y para exigir seguridad en las carreteras.
TEMEN PERDER
Baltazar Valdés Armentía, delegado del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano en Sinaloa y presidente de Campesinos Unidos de Sinaloa, afirmó que los campesinos mexicanos enfrentan sequías cada vez más severas, precios castigados para sus productos, falta de financiamiento, inseguridad para la comercialización de las cosechas y hasta cobro de piso por parte de grupos de la delincuencia organizada.
EXIGEN SE FIJE PRECIO DE MAÍZ A 7,200 PESOS LA TONELADA
El Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano anunció que llevarán a cabo manifestaciones en carreteras de 28 estados del país y aduanas del norte del país. De acuerdo con el anuncio de la organización, esta vez no se impedirá el paso de automóviles particulares ni de pasajeros, pero sí a los transportes de carga. Anunciaron que van a tomar casetas de cobro de peaje, así como aduanas. A su vez el director jurídico de la Asociación Nacional Transportista ANTAC, Álvaro Martínez Aguilar, confirmó que este lunes 24 de noviembre se llevará a cabo un paro nacional de transportistas y manifestaciones en carreteras. Dijo que esa movilización de transportistas será para exigir seguridad en las carreteras del país. Subrayó que los índices de asaltos en las carreteras han ido al alza y el gobierno no ha hecho nada.
VEREMOS Y DIREMOS.



