7.7 C
Tepic
lunes, noviembre 24, 2025
InicioOpiniónLas fiestas del señor de la misericordia

Las fiestas del señor de la misericordia

Fecha:

spot_imgspot_img

“En el Pueblo Mágico de Compostela, de tradición prehispánica, fundado en 1532, por Nuño Beltrán de Guzmán, en la época de la conquista española. Adquirió en el año de 1850, una nueva tradición religiosa y popular: la celebración de “Las Fiestas Juradas” al Señor de la Misericordia. Un cristo, que, desde esa época, es un símbolo de la fe cristiana en ese municipio y en sus alrededores. Al cual, el sábado 22 de noviembre de 2025 por la tarde, se le cumplió la promesa de celebrar sus Fiestas Juradas, como cada año se hace desde 1850. Con el ya tradicional desfile de sus habitantes desde la zona de los Tabachines, hasta la Catedral de Santo Santiago Apóstol, ubicada en la Plaza Principal de Compostela”. Literatura sobre el tema.

EL ROMPIMIENTO DE LAS FIESTAS

El sábado 22 de noviembre como a las 5 y 40 de la tarde, partió el desfile-peregrinación, desde la Rotonda de los Hombres y Mujeres Ilustres de Compostela, hasta la Parroquia de Santo Santiago Apóstol. La encabezaron con profunda fe y devoción, acompañados de Banda de Guerra, Escolta y Mariachi.

El presidente municipal Gustavo Ayón.

Su esposa Estefanía Carrillo y sus dos hijas.

El Párroco de la Iglesia de Santo Santiago Apóstol, Héctor Manuel Soriano Jacobo.

El diputado local por Compostela, Distrito 15, Rodolfo Gómez Tadeo.

Los y las Regidores Y síndica del Ayuntamiento de Compostela.

Los directores del Ayuntamiento.

Carros alegóricos, destacándose uno, que representaba al Papa León XIV.

Grupos y carros alegóricos con niñas y niños.

Organizaciones religiosas del templo de Compostela.

Grupos representativos de colonias y pueblos del municipio.

Comerciantes, agricultores, ganaderos, cafetaleros y productores de guanábana.

Iba encabezando el desfile de rompimiento, el Señor de la Misericordia.

LA AVENIDA HIDALGO

La calle principal de Compostela, que parte en dos a la cabecera municipal, estaba llena de público. Familias completas, niñas y niños. Jóvenes de diferentes edades. Adultos y personas de la tercera edad.

Muchas, muchísimas sillas en ambas aceras.

Desde el inicio del recorrido, hasta frente a la iglesia.

Muchas personas de pie en ambas aceras.

Enormes contingentes en torno a la iglesia y en las gradas que se pusieron frente a la estatua de Santo Santiago Apóstol.

Repletas las bocacalles.

A espaldas de la Iglesia, resplandecía con luces de colores, una rueda de la fortuna. Anunciando la presencia de los juegos de feria, en esta importante celebración. Así como la innumerable fila de puestos de vendimias.

FRENTE AL TEMPLO

Enfrente del templo, guapas edecanes, sostenían en ambas puntas, un listón rojo con moños.

Esperando el arribo del presidente municipal Gustavo Ayón.

De su esposa Estefanía Carrillo y sus dos niñas.

Del sacerdote Héctor Manuel Soriano Jacobo.

Del Capitán de Navío, José Javier Antúnez Monroy, comandante de la Zona Naval de Chacala.

Al unísono, el presidente municipal, su esposa, una de sus hijas, funcionarios y el sacerdote, cortaron el listón simbólico, dando inicio a las Fiestas Juradas del Señor de la Misericordia.

El sacerdote llamó al pueblo a estar unidos y en armonía, así como a fortalecer su fe en Dios.

A UN LADO DEL TEMPLO

A un lado del templo, con un buen equipo de sonido, abierto al público, en un templete de madera, un equipo profesional informaba al pueblo y a los medios de comunicación, del contenido y de datos históricos, de estas Fiestas.

Que ya llegaron en este año, a 175 años de celebración.

Se iniciaron cuando Compostela por el año de 1850, sufrió una epidemia de cólera.

Epidemia que generó muchas muertes de niños, niñas y adultos.

Enlutando a una cantidad considerable de hogares.

Trayendo pesar y miedo a las zonas urbanas y rurales.

Generando angustia e incertidumbre en la población, la cual se refugió en su fe.

ALCALDE Y SACERDOTE

Ante esta grave emergencia para la salud y la vida de los habitantes, se unieron dos poderes: el civil representado por el alcalde Don Antonio Vallejo. El religioso, representado en el sacerdote, Don Calixto Aldrete. Jurando ambos, que si el Cristo de la Misericordia, frenaba la epidemia del cólera. Le celebrarían cada año, sus Fiestas Juradas. El milagro sucedió. La epidemia poco a poco fue cediendo y se terminó. Entonces, desde esa fecha, está la celebración de estas Fiestas Juradas. Así, autoridad civil y religiosa lo juraron. Viniendo de allí su nombre, como su prolongada tradición.

Más artículos

Artículo anterior