En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Congreso de Nayarit abrió una sesión legislativa marcada por el análisis de iniciativas que buscan fortalecer la justicia penal y cerrar brechas de desigualdad. Si bien ninguna de las propuestas ha sido aprobada, diputadas y diputados dieron entrada a planteamientos que apuntan a sanciones más severas para agresores sexuales y a un marco legal más equitativo para niñas, mujeres y grupos vulnerables.
La diputada María de la Paz Ramos Heredia, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y Familias, llevó a tribuna una iniciativa para reformar la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y el Código Penal del Estado, con el objetivo de armonizar la legislación local con normas nacionales e internacionales en materia de igualdad salarial y protección contra el abuso sexual. Con ello se busca atender de fondo la brecha salarial de género y fortalecer el respaldo institucional hacia quienes viven violencia o discriminación.
Durante la misma sesión, se informó sobre la recepción de propuestas para modificar los artículos 293, 294 y 311 del Código Penal del Estado, mediante los cuales se plantea elevar las penas por violación hasta 35 años de prisión y fortalecer las sanciones por violencia familiar. El propósito es garantizar que las víctimas sean escuchadas y acompañadas a lo largo del proceso judicial, evitando condiciones que favorezcan la impunidad.
De manera paralela, se propuso que el Congreso local impulse ante el Congreso de la Unión reformas al Código Nacional de Procedimientos Penales para limitar el uso del procedimiento abreviado en casos de violación y feminicidio. La intención es impedir beneficios procesales injustificados para agresores y asegurar que, en caso de aplicarse esta vía legal, exista reparación integral y supervisión judicial estricta.
En tribuna también se pronunciaron las diputadas María Belén Muñoz Barajas y María Magdalena García Robles. La primera destacó el Día Nacional de la Niña Indígena y Afromexicana, subrayando la necesidad de visibilizar y proteger sus derechos; la segunda llamó a reforzar acciones para frenar la violencia contra las mujeres en todas sus expresiones.
Todas las propuestas fueron turnadas a comisiones para su análisis, discusión y eventual dictaminación, abriendo una ruta legislativa que podría derivar en cambios de impacto en materia penal y de igualdad sustantiva en Nayarit.



