El sector campesino de Nayarit ha reconocido la reciente certificación que, por primera vez, permitirá al estado exportar aguacate directamente a Estados Unidos, abriendo nuevas oportunidades y fortaleciendo la rentabilidad para los productores locales.
Carlos Castillón, presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en Nayarit, resaltó la importancia histórica de esta certificación. Mencionó que representa la respuesta a una demanda de décadas por parte de los productores nayaritas, quienes por años aportaron una producción significativa al mercado internacional sin que esta fuera reconocida con un sello de origen estatal. Afirmó que la certificación permitirá destacar la calidad del aguacate cultivado en Nayarit, impulsar su posicionamiento comercial y garantizar mejores condiciones económicas para quienes trabajan la tierra.
“Estamos muy emocionados, porque es un reclamo histórico del productor de aguacate en Nayarit, que ha estado toda la vida peleando por ese reconocimiento que se le ha negado. Sabemos que una cantidad enorme de aguacate que se exporta hacia Estados Unidos, el 35 por ciento es nayarita, pero lleva el sello de Michoacán. Hoy, que lleva el sello de Nayarit, sin duda nos va a dar una posibilidad real de poder demostrar lo que es la producción en una tierra fértil”, expresó Castillón.
El dirigente campesino explicó que existen miles de hectáreas con alta vocación para el cultivo de aguacate, lo que permitirá al estado ampliar su capacidad productiva y fortalecer las cadenas de valor orientadas a mercados internacionales. Además, reconoció los avances alcanzados en Nayarit en materia agropecuaria, así como el apoyo brindado por el gobierno estatal al sector para lograr esta certificación y la exportación.
Por su parte, Joel Jiménez, productor de aguacate y comisariado ejidal de Lo de Lamedo, municipio de Tepic, también subrayó la trascendencia de esta certificación. Afirmó que la autorización para exportar aguacate directamente a los Estados Unidos, impulsada por las autoridades estatales y respaldada por el Sistema Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), representa un cambio profundo para el campo nayarita después de décadas en las que la fruta debía enviarse a Michoacán u otros estados antes de llegar al mercado estadounidense.



