LAS REFORMAS PROPUESTAS POR AMLO
Amigas y amigos, la Cámara Federal de diputados afila su guadaña y se prepara para que, a partir de este jueves 1 de agosto, la Comisión de Puntos Constitucionales arrancará la discusión del paquete de 20 reformas que envió el presidente Andrés Manuel López Obrador en febrero. Iniciará por analizar y votar nueve de ellas, que van desde convertir en derecho constitucional el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro hasta prohibir el maltrato animal y la producción y comercialización de cigarros electrónicos.
Las primeras que se discutirán son las cuatro reformas que modifica el artículo 123 de la Constitución: uno es para convertir el programa Jóvenes Construyendo el Futuro en derecho constitucional, al establecer que se otorgará un apoyo económico mensual equivalente a al menos a un salario mínimo a los jóvenes entre 18 y 29 años que se encuentren en desocupación laboral y no estudien, con el fin de que se capaciten para el trabajo.
Otra modificación al mismo artículo es para instaurar que las personas trabajadoras con 65 años que empezaron a cotizar a partir del 1 de julio de 1997 en el Instituto Mexicano del Seguro Social y las que estén bajo el régimen de cuentas individuales que cotizan en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado tendrán derecho a que su pensión de retiro por vejez sea igual a su último salario.
La tercera es sobre salarios mínimos, al señalar que la fijación anual nunca estará por debajo de la inflación observada durante el periodo de su vigencia, lo mismo será con los salarios profesionales. Además, señala que los maestros de nivel básico, policías, guardias nacionales, integrantes de la Fuerza Armada permanente, así como médicos y enfermeros, percibirán un salario mensual que no podrá ser inferior al salario promedio registrado en el IMSS.
Y la cuarta reforma al artículo 123 de la Constitución para instaurar que el fondo nacional a donde van a parar las aportaciones de las empresas para viviendas de los trabajadores, se podrá utilizar para que los empleados obtengan créditos baratos y suficientes para la adquisición o mejora de vivienda y también podrán ser invertidos estos recursos en la construcción de vivienda para que las personas trabajadoras puedan adquirirla o arrendarla. Además, señala que los trabajadores, después de un año de cotización ante el fondo, podrán acceder a las viviendas en arrendamiento social propiedad del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores. Mientras, las mensualidades no podrán exceder de 30% del salario mínimo del trabajador, y después de 10 años de arrendamiento de una misma vivienda el trabajador podrá adquirirla. También ese día discutirán las modificaciones a los artículos 3, 4,5, 27 y 73 de la Constitución en diversas materias. La modificación a los artículos 3, 4 y 73 prohíben el maltrato a los animales y señala que el Estado mexicano deberá garantizar la protección, el trato adecuado, la conservación y el cuidado de estos seres vivos. En tanto, en las reformas al artículo 4 y 5 de la Constitución se prohíbe la producción, distribución, comercialización y enajenación de cigarrillos electrónicos y vapeadores, así como la producción distribución y enajenación de sustancias tóxicas, precursores químicos y drogas sintéticas no autorizadas, como el fentanilo. Asimismo, quedó prohibida la profesión o cualquier actividad relacionada con los cigarrillos electrónicos y con las sustancias tóxicas y drogas sintéticas no autorizadas legalmente.
MORENA TIENE EL SARTÉN POR EL MANGO
Por otra parte, los morenistas lanzan plan para eliminar al IFT y en su lugar AMLO podría regular a Telcel. Cabe destacar que la bancada de Morena elaboró un predictamen donde confirma la extinción del IFT y en su lugar el Ejecutivo sería el nuevo regulador de las telecomunicaciones. De tal forma que el futuro del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) estaría echado por parte de la bancada de Morena. El partido liderado por la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, ha elaborado un predictamen donde confirma la extinción del Instituto y en su lugar el Ejecutivo sería el nuevo regulador de las telecomunicaciones, mientras que las facultades del ente autónomo pasarían directamente a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). En el documento de Morena, que circula por la Cámara de Diputados, se plantea que el Presidente sea la autoridad para elaborar y conducir las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión, así como el encargado de otorgar o revocar concesiones y elaborar las licitaciones para la compra del espectro radioeléctrico, uno de los insumos esenciales de las telecomunicaciones, pero el más caro de toda su operación.
El texto también plantea que el mandatario sea el encargado de regular a jugadores de la industria como América Móvil, la empresa controlada por Carlos Slim, y Grupo Televisa, quien por ahora no cuenta con una regulación específica, pero que el IFT buscaba declarar a la empresa con poder sustancial. La efectividad de las medidas regulatorias hacia este tipo de compañías se ha colocado como uno de los temas más complejos de la industria y para el propio regulador. Sin embargo, la bancada de Morena ha propuesto una alternativa para evitar conflictos en esta materia. Para garantizar la competencia del sector, se pretende que la parte técnica y especializada del Instituto se transfiera a la SICT.
Pero para que suceda esto, el documento aclara que la estructura que mantenía el IFT desaparecerá. La figura de comisionados, las áreas de competencia económica, de espectro, de audiencias entre otras, serán eliminadas y en su lugar sólo se pasarán a la SICT, sin ofrecer mayores detalles de cómo se acomodarían al interior de la dependencia de gobierno. Destacamos que el equipo de Sheinbaum sostiene reuniones con Economía para analizar la eliminación de entes autónomos. Las adecuaciones legislativas que se realicen deberán considerar la eliminación de los organismos, unidades administrativas o estructuras que representen duplicidad de funciones, detalla el documento. Especialistas anteriormente han expresado su preocupación por la eliminación de organismos como el IFT ya que implicaría un retroceso para el desarrollo de las telecomunicaciones y para la regulación de nuevos modelos de negocio que viene empujando la innovación tecnológica. Sumado a los problemas que traería consigo en términos de acuerdos comerciales como es el TMEC. La bancada de Morena aseguró en el predictamen que la extinción de los órganos constitucionales autónomos no transgrede las obligaciones de México, establecidas en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, o T-MEC, ya que no deja de garantizar la libre competencia y concurrencia en los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones.
COMENTARIOS. Siempre, durante la administración del presidente López Obrador el Estado ha buscado eliminar a entidades como el IFT argumentando que sólo fueron creados “como respuesta a la venta de paraestatales y a las recomendaciones de los organismos internacionales para descentralizar a la Administración Pública Federal”, señala el predictamen de Morena.
Otro motivo por el que el Estado busca eliminar a las dependencias autónomas es por los ahorros que significaría para el gobierno. Desaparecer a entidades como el IFT permitiría un ahorro de 100,000 millones de pesos, de acuerdo con cálculos del presidente en su conferencia matutina del pasado 11 de julio. El predictamen de Morena incluso ha revelado que lo que “se genere con la extinción de los entes públicos, [el dinero] se destinará al Fondo de Pensiones para el Bienestar”. Lo planteado por la bancada de Morena hasta hoy no tiene efectos, pero con los resultados electorales que colocan al partido de la presidenta electa con una ventaja en el Congreso, se podría volver en una realidad.
AGUAS CON LA INFLACIÓN
Finalmente, la economía estadounidense creció más rápido de lo esperado en el segundo trimestre, pero la inflación se desaceleró, lo que deja intactas las expectativas de un recorte de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal en septiembre.
El Producto Interno Bruto (PIB) aumentó a una tasa anualizada del 2.8% el pasado trimestre, informó el jueves la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio en su estimación adelantada del PIB del segundo trimestre. Los economistas encuestados por Reuters habían previsto un crecimiento del PIB del 2.0%. Las estimaciones oscilaban entre el 1.1% y el 3.4%. La economía se expandió a un ritmo del 1.4% en el primer trimestre.
Los funcionarios del banco central estadounidense consideran que un ritmo del 1.8% es la tasa de crecimiento no inflacionaria.
La economía, que sigue superando a sus homólogas mundiales a pesar de las fuertes subidas de tasas de la Reserva Federal en 2022 y 2023, sigue apoyándose en un mercado laboral resistente, incluso cuando la tasa de desempleo ha subido a un máximo de 2 años y medio del 4.1%.
El índice de precios de los gastos de consumo personal (PCE), que excluye los volátiles componentes de alimentos y energía, aumentó un 2.9% tras haber crecido un 3.7% en el primer trimestre, una buena noticia para los responsables del banco central estadounidense de cara a su reunión de política monetaria de dos días de la semana que viene.
VEREMOS Y DIREMOS.