Con el cierre de las pruebas de natación y con el cierre de otras disciplinas como el tenis, el tiro con arco y el golf, la expresión que da nombre a estas “palabras” ―tomadas de los primeros versos de la “Commedia” de Dante Alighieri― viene al caso en relación con los Juegos Olímpicos París 2024 que han dominado en el universo deportivo esta semana, ofreciéndonos un panorama amplio y diverso del estado que guardan la mayor parte de las disciplinas a nivel mundial.
Es verdad que los Juegos Olímpicos de la Era Moderna nacieron bajo un lema que privilegiaba la participación por encima del triunfo, pero… de hecho, son los resultados en general y la obtención de medallas ―agrupadas por naciones y con una clasificación cualitativa en la que las delegaciones ocupan sus lugares de acuerdo con el “color” y número de medallas obtenidas―.
Pues bien, “in mezzo del cammin” de París 2024 “el medallero” parece alinearse con la geopolítica ya que en los once primeros lugares se encuentran todos los países que integran el “Grupo de los Siete” [G7]: Estados Unidos [1], Francia [3], Gran Bretaña [5] Japón [7], Italia [8], Alemania [10], Canadá [11], acompañados de un país miembro de la “Commonwealth of Nations” [Australia, 4], uno de los “dragones asiáticos” [República de Corea, 6] y, por supuesto, China [2], que se mantuvo a lo largo de la semana en el primer lugar de la clasificación.
En ese mismo tema de las medallas, llama la atención que “in mezzo del cammin”, solo 14 países hayan obtenido tres o más medallas de oro y que solo 10 hayan obtenido a estas alturas 10 o más medallas [las mismas once antes mencionadas y Brasil [gracias a 4 medallas obtenidas en judo y 3 en gimnasia artística].
En cuanto al número de medallas, los Estados Unidos se colocan muy por encima de las demás naciones con un total de 71 [28 en natación, 9 en atletismo, 8 en gimnasia artística y medallas en 18 disciplinas diferentes], seguida por China, con 45 [12 en natación, 7 en tiro, 6 en gimnasia artística y medallas en 12 disciplinas diferentes], Francia, con 44 [10 en judo y 7 en natación], Gran Bretaña con 37 [9 en natación y clavados y 8 en remo], y Australia con 31 [18 en natación].
Ahora bien, así como a nivel de naciones destacan algunas en disciplinas diversas y otras en algunas disciplinas en particular, a nivel individual, en cada uno de los Juegos Olímpicos [y en algunos casos a lo largo de varios] hay atletas que sobresalen.
En ese orden de cosas, en cuanto a número de medallas ganadas, la lista la encabeza la nadadora china Yufei Zhang, quien obtuvo un total de 6 medallas [1 de plata y 5 de bronce -tres de ellas en relevos], mientras otros cinco nadadores ―cuatro mujeres y un varón― obtuvieron 5: el francés León Marchand [5 de oro en pruebas individuales y 1 de bronce en relevos]; la norteamericanas Torri Huske [3 de oro -2 en relevos- y 2 de plata -1 en relevos-l]; la australiana Mollie O’Callaghan [3 de otro -dos en relevos-, 1 de plata -en relevos- y 1 de bronce]; Regan Smith, de los Estados Unidos [2 de oro -en relevos- y 3 de plata] y Kaylee McKeown, de Australia [2 de oro, 1 de plata -en relevos- y 2 de bronce -1 en relevos-]…
Sin embargo, aunque la obtención de alguna medalla debiera tener el mismo valor, hay unas que tienen mayor impacto que otras…
En ese sentido, se destacan las 3 medallas de oro obtenidas por la gimnasta norteamericana Simone Biles: una como parte del equipo norteamericano, una en salto de caballo y otra en la prueba de los cuatro aparatos. La relevancia de estas medallas radica en el hecho de llegar a estos sus terceros juegos después de superar la crisis que la impulsó a retirarse de los Juegos Olímpicos Tokio 2021 y al hecho que con estas medallas acumula ya un total de 10 medallas olímpicas obtenidas, 7 de ellas de oro y que todavía puede llegar a obtener otras dos en las pruebas de barra de equilibrio y ejercicios en el piso.
Asimismo, se ha destacado con insistencia la medalla de oro obtenida por Novak Djokovic en tenis: por haberla obtenido hasta su quinta participación, por convertirlo en uno de los pocos tenistas que han ganado los cuatro torneos de “Grand Slam” y, además, medalla de oro olímpica [Steffi Graf, André Agassi, Rafael Nadal y Serena Williams]. Por otro lado, los juegos de París 2024 fueron testigos de la que podría ser la última participación de Rafael Nadal en torneos importantes…
En cuanto a la delegación mexicana, entre mi colaboración anterior y esta, se obtuvieron dos medallas de plata [en judo y en clavados sincronizados de trampolín de 3m] y se aseguró una más en box [al menos de bronce] y se “esfumaron” otras medallas probables: en tiro con arco femenino, masculino y mixto y en clavados de plataforma de 10m [Berlín Reyes y Randal Willars obtuvieron el cuarto lugar; Gabriela Agúndez y Alejandra Orozco obtuvieron el quinto lugar].
Sin duda la medalla más sorpresiva fue la de plata que obtuvo la joven Prisca Awiti Alcaraz en la categoría -63kg, mientras que las medallas obtenidas en tiro con arco y en clavados de plataforma de 10m estaban “contempladas” de alguna manera, si bien el que la medalla en tiro con arco la obtuviera el equipo femenino causó no poca sorpresa, en especial porque una de sus integrantes solo tiene 18 años.
La presea de plata obtenida por Osmar Olvera y Juan Manuel Celaya tiene un valor especial ya que la pareja mexicana estuvo a punto de “robarle el oro” a la pareja china. Incluso, sin caer en un nacionalismo exagerado, se dijo y se escribió que si se hubieran calificado adecuadamente las fallas de los chinos, la medalla aurea habría sido para Osmar y Juan Manuel…
“A la mitad del camino” de estos juegos, se puede decir que, actualmente, México ―más allá o más acá de los resultados― se puede considerar potencia mundial en dos disciplinas: clavados y tiro con arco, en las que son capaces de competir con los mejores atletas del mundo. Y, sin embargo, ambas disciplinas se encuentran entre aquellas que han tenido problemas con los apoyos de la Conade…