Nayarit se encuentra entre las 14 entidades con más cierres de micros, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) desde que inició la pandemia del COVID-19, así lo confirmó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) al presentar los resultados de una nueva encuesta en la cual se revela la muerte de más de un millón 600 mil negocios en el país.
El 27 de febrero de 2020 quedará en los libros de historia como una fecha que cambió la vida cotidiana en México. En aquel entonces, la Secretaría de Salud confirmaba el primer contagio del virus SARS-CoV-2 en el país, así como la llegada de esta enfermedad que se había convertido en una pandemia mundial.
Su alto nivel de propagación, así como el riesgo de muerte que implicaba para los sectores de la población más vulnerable, originó que tanto el gobierno federal, como los gobiernos locales alrededor del mundo tomarán medidas extremas que implicaron el confinamiento de los ciudadanos.
Lo anterior, afectó de forma enorme la economía de los países, así como las cadenas de suministro. Además, los consumidores ante el brote de casos de esta enfermedad entonces desconocida, prefirieron no sortear la incertidumbre reduciendo sus compras en los llamados negocios no esenciales que en muchos lugares tuvieron que cerrar sus puertas por mandato oficial.
Ante esta situación muchos emprendedores despertaron del sueño, y al no poder costear la inclemencia pandémica cerraron sus puertas de forma definitiva. En México, 20 de cada 100 micros, pequeñas y medianas empresas formaron parte de esta frustración en los primeros 17 de meses de pandemia.
Quintana Roo, Baja California Sur y Sinaloa fueron las entidades más afectadas. Sin embargo, no muy lejos de ellas quedó Nayarit que vio morir el 23.5% de sus MYPYME durante el primer año y medio de la pandemia.
No obstante, la llegada de la vacunación antiCOVID, significó una esperanza para la economía nacional. El principal problema fue la forma en que se distribuyó. Para 2021, comenzaban a llegar las vacunas, de la mano de una tercera ola de contagios en diversas entidades del país. Esto propició un nuevo cierre de negocios en diversas entidades.
Tan solo en Nayarit, 27 de meses después de la llegada del COVID-19, la proporción de unidades económica que cerraron sus puertas se elevó a un 34.2 por ciento, al perder un total de 21 mil 76 negocios, la mayor parte de ellos de servicios privados no financieros. A pesar de esto, en el ranking nacional la entidad pasó del noveno puesto al lugar catorce de entidades más afectadas, ya que otras entidades resintieron de peor manera las consecuencias económicas de los rebrotes del virus SARS-CoV-2.
Las MIPYME son consideradas una de los principales motores de la economía nacional, al representar el 99.8% del total de los negocios en el país. Por lo que el principal consuelo de las administraciones gubernamentales posiblemente sea el hecho de que la mayor parte de los establecimientos cerrados son del sector informal.
Sin embargo, la sociedad mexicana se ha caracterizado por su capacidad de evolucionar en temas empresariales, y a pesar de la pérdida de grandes proyectos, de mayo de 2019 a julio de 2021, a nivel nacional se ha registrado el nacimiento de más de un millón 200 mil micros, pequeños y medianos negocios, 14 mil 140 de ellos en Nayarit, entidad que actualmente reporta un total de 54 mil 698 establecimientos.