Como parte de las acciones de combate al narcotráfico, elementos del 9/o. Grupo de Infantería Motorizado, perteneciente a la 41/a. Zona Militar, localizaron y destruyeron un plantío de marihuana de 10,000 metros cuadrados.
La plantación, con una densidad de cuatro plantas por metro cuadrado y una altura promedio de dos metros, representaba una amenaza significativa en la región.
La erradicación de cultivos ilícitos es una de las principales estrategias del Ejército Mexicano en su lucha contra la delincuencia organizada. Este tipo de actividades busca no solo desmantelar fuentes de producción de estupefacientes, sino también reducir el impacto que las drogas tienen en la salud pública y el bienestar social.
Una misión histórica en combate al narcotráfico. Desde 1938, el Ejército ha colaborado en la eliminación de cultivos ilícitos, inicialmente junto con autoridades locales y agentes antinarcóticos.
Sin embargo, en 1948, con la Primera Campaña Nacional de Erradicación, su participación se volvió permanente y obligatoria en todo el territorio nacional.
En la 41/a. Zona Militar no solo responden a la necesidad de combatir la producción de drogas, sino que reflejan el compromiso del Ejército Mexicano con el bienestar de la ciudadanía. En un contexto donde el consumo de sustancias ilegales ha generado problemas de salud pública, el Ejército se posiciona como un aliado clave en la lucha por reducir las adicciones.
Al destruir este plantío, las autoridades militares buscan prevenir la distribución de sustancias ilícitas en las comunidades y minimizar sus efectos nocivos.
Se reconoce la labor de la 41/a. Zona Militar y su incansable esfuerzo por proteger a los habitantes de los municipios bajo su jurisdicción.
A lo largo de las décadas, diversas operaciones han sido implementadas para combatir el narcotráfico:
Plan Canador (1966): Se buscó articular un esfuerzo conjunto entre la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Procuraduría General de la República (PGR) para erradicar cultivos ilícitos.
Operación Cóndor (1975): Considerada pionera, involucró a 2,500 militares y fue reconocida por su éxito en la erradicación de amapola y marihuana en estados como Chihuahua y Sinaloa.
Fuerza de Tarea Marte (1987-1996) y Fuerza de Tarea Azteca (desde 1996): Estas operaciones descentralizaron la responsabilidad a los comandantes de Región Militar, enfocándose en la intercepción terrestre, aérea y anfibia.
Ahora la destrucción de este plantío en el municipio de Mascota, es una muestra más del trabajo que realiza el Ejército Mexicano en colaboración con otros niveles de gobierno, reafirmando su compromiso de mantener la seguridad y el orden en el país.