7.7 C
Tepic
sábado, agosto 2, 2025
InicioNayaritFumigaciones contra el dengue causan daños ecológicos: Conahcyt

Fumigaciones contra el dengue causan daños ecológicos: Conahcyt

Fecha:

spot_imgspot_img

La fumigación no debe considerarse una medida preventiva, ya que el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) la clasifica como una estrategia correctiva, informó el director del laboratorio nacional LANIIA Conahcyt, Iván Girón Pérez

Iván Girón Pérez, director del laboratorio nacional LANIIA Conahcyt con sede en Nayarit, ha lanzado serias advertencias sobre las consecuencias del uso indiscriminado y poco responsable de las fumigaciones para combatir el dengue en la región. En un reciente comunicado, Girón enfatizó la urgencia de implementar medidas preventivas efectivas y comprobadas, en lugar de depender de métodos que están demostrando ser dañinos tanto para la salud pública como para el medio ambiente.

Girón destacó que la fumigación no debe considerarse una medida preventiva, ya que el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) la clasifica como una estrategia correctiva. “Antes de abordar un problema de manera correctiva, es esencial priorizar la prevención”, afirmó. En este sentido, hizo hincapié en la necesidad de llevar a cabo la descacharrización y el mantenimiento adecuado de áreas verdes, como los camellones y parques, para evitar la acumulación de agua y matorrales, que son reservorios ideales para la reproducción de mosquitos.

El investigador también subrayó que, a pesar de las solicitudes de fumigación por parte de algunos vecinos, la presencia de lotes baldíos con agua estancada y vegetación densa anula cualquier esfuerzo por controlar la proliferación del dengue. “Es irrisorio que mientras algunos piden fumigaciones, al lado de su casa haya terrenos desatendidos que acumulan agua. De nada sirve fumigar si estos lugares permanecen descuidados”, apuntó Girón.

Además, Girón Pérez advirtió sobre el daño ecológico que se está ocasionando con el uso irresponsable de insecticidas. Relató una experiencia reciente en la que, tras una nebulización cercana a su laboratorio, los biólogos del equipo recolectaron insectos y encontraron mariposas y escarabajos muertos, lo que evidencia el impacto negativo en la biodiversidad local. “Los plaguicidas utilizados no son inocuos; algunos compuestos están comprobados como cancerígenos y afectan a nuestra fauna y flora”, expresó con preocupación.

El director del laboratorio también planteó una reflexión sobre las consecuencias a largo plazo del uso indiscriminado de plaguicidas. Aunque la nebulización no causa daños inmediatos en las personas, alertó sobre el aumento de alergias y casos de asma, que podrían estar relacionados con estos métodos. “La resistencia de los mosquitos a estas sustancias y la mortalidad de polinizadores son costos ecológicos que no podemos ignorar”, concluyó Girón.

Ante esta situación, el especialista hizo un llamado a la población y a las autoridades locales para que trabajen juntos en la implementación de estrategias más sostenibles y efectivas. “Es fundamental educar a la comunidad sobre la importancia de mantener sus entornos limpios y libres de objetos que acumulen agua, y fomentar el mantenimiento de las áreas verdes. Solo así podremos enfrentar el dengue de manera integral”, concluyó.

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí