Volantín | Toledo, otro presidente caído por el caso Odebrecht

0
300

Alejandro Toledo, expresidente de Perú fue sentenciado a 20 años y medio de prisión por el caso Odebrecht. De acuerdo con medios internacionales, el pasado 21 de octubre el exmandatario fue vinculado a un caso de corrupción relacionado con la constructora brasileña. Durante años, Odebrecht fue conocido por ofrecer sobornos millonarios a funcionarios de gobierno de toda América Latina, en este caso, el economista y político de 78 años fue acusado de aceptar 35 millones de dólares.

Los 35 millones de dólares que aceptó Alejandro Toledo en sobornos fueron para facilitar la construcción de una carretera en Perú. Sin embargo, el pasado lunes 21 de octubre, la sentencia emitida por la Sala Superior Nacional de Justicia Penal Especializada en Lima decidió sentenciarlo a 20 años y medio de prisión tras prolongadas batallas legales con el expresidente. Entre las disputas, se incluyeron decisiones sobre su extradición desde Estados Unidos (EUA).

Alejandro Toledo estuvo al frente del gobierno de Perú entre 2001 y 2006.

Debido a su calidad de mandatario, la jueza Inés Rojas indicó que Alejandro Toledo tenía la responsabilidad de manejar las finanzas de Perú y asegurar la correcta utilización de los recursos, pero terminó engañando al Estado.

El caso Odebrecht, conocido por llevar a cabo grandes proyectos en la región, tuvo un final satisfactorio para Perú gracias a que la constructora brasileña admitió haber obtenido contratos gubernamentales mediante sobornos, declaración que marcó un parteaguas en 2016. La polémica desató un caos en varios lugares, como las investigaciones que se llevaron a cabo en México, Guatemala y Ecuador.

De acuerdo con las autoridades peruanas, Alejandro Toledo y otros tres expresidentes recibieron sobornos de Odebrecht, pero en el caso del último exmandatario con los 35 millones de dólares que recibió, culminaron en una construcción de 650 kilómetros de carretera, enlazando Brasil con el sur de Perú. El proyecto iba a costar, inicialmente, 507 millones, pero el Estado terminó por desembolsar 1.250 millones.

Durante el juicio, Alejandro Toledo mostró sarcasmo y rió varias veces, especialmente ante las menciones de grandes cantidades de dinero cruciales para el caso, cuando la jueza Inés Rojas tuvo dificultades al leer ciertas transcripciones y otras pruebas. Aunque ejerció su derecho a consultar a su abogado, hoy día tendrá que cumplir su condena en una prisión específica para exlíderes peruanos ubicada fuera de Lima, Perú.

Alejandro Toledo fue arrestado por primera vez en 2019 en su casa en California, Estados Unidos. Había residido allí desde 2016 tras regresar a Stanford como profesor visitante, enfocado en la investigación sobre la educación en América Latina.

Aunque Alejandro Toledo fue recluido en aislamiento en una prisión del condado cerca de San Francisco, en 2020 -a causa de la pandemia de Covid-19 y el deterioro de su salud mental- hicieron que se le concediera arresto domiciliario. Finalmente, en el 2022 fue extraditado a Perú, pues su apelación fue rechazada y fue puesto a disposición de las autoridades peruanas.

En diciembre de 2016, tras un acuerdo del Departamento de Justicia de Estados Unidos y el conglomerado de construcción brasileño Odebrecht de delación premiada, esta última reveló haber configurado un sistema de soborno y fraude masivo en 12 países durante al menos una década, pagando al menos US$788 millones de dólares en sobornos a funcionarios de gobierno, partidos políticos y candidatos con el fin de obtener ventajas en la adjudicación de contratos de obra pública y en el desarrollo de sus negocios en distintos países. Las investigaciones han involucrado a las más diversas esferas del poder, pasando desde funcionarios públicos, partidos políticos, candidatos, hasta ministros de estado e inclusive presidentes de la república.

Varios países que conforman REAL, como Perú, Guatemala, México, Colombia y Ecuador se han visto golpeados por el caso Odebrecht. Como Red Latinoamericana Anticorrupción, creemos que es importante conocer cuáles han sido las implicancias de este caso en cada uno de ellos, para así poder proponer políticas públicas que impidan que este tipo de casos, vuelvan a repetirse. Así, en este informe presentamos una descripción de aspectos tales como autoridades y funcionarios involucrados en el caso, montos defraudados, montos de los sobornos, detección de los casos, iniciativas de la sociedad civil e iniciativas de las instituciones públicas.

Esta semana, el Gobierno de Estados Unidos aprobó el requerimiento de ampliación de extradición, solicitado por la Fiscalía de Perú contra Alejandro Toledo Manrique quien es acusado de lavado de activos en el caso conocido como Ecoteva y por el que el expresidente se declara inocente. El Ministerio Público de Perú informó a través de su cuenta de X que el requerimiento fue realizado por la Segunda Fiscalía Superior especializada en lavado de activos.

La esposa de Toledo y exprimera dama, Eliane Karp Fernenbug, y su suegra, Eva Fernenbug, también están acusadas del delito de lavado de activos por el caso Ecoteva. Ambas se han declarado inocentes.

Toledo enfrenta dos solicitudes de extradición por dos investigaciones distintas iniciadas en Perú luego de que dejara la presidencia: Ecoteva y Odebrecht.

La Fiscalía investiga la compra de dos propiedades en Lima a nombre de su suegra y el pago de hipotecas de dos bienes, propiedad del exmandatario.

La Fiscalía sostiene que esas operaciones se cancelaron con el dinero de Ecoteva Consulting Group, una empresa formada en Costa Rica y registrada en un paraíso fiscal, y de la cual la suegra del exmandatario era presidenta.

La Fiscalía afirma también que la compra y pago de las hipotecas de los inmuebles se habría hecho con dinero que la empresa Odebretch presuntamente dio al exmandatario por la concesión y construcción del Proyecto Vial Interoceánica Sur Perú-Brasil cuando era presidente de Perú.

Toledo llegó extraditado a Perú en abril de 2023 y desde entonces ha permanecido recluido en la prisión Barbadillo, a las afueras de la capital peruana. Antes, había estado en arresto domiciliario en Estados Unidos.

@salvadorcosio1

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí