Tras superar la temporada de tormentas tropicales y huracanes 2024, Nayarit se prepara para hacer frente a los efectos que trae consigo el fenómeno de El Niño en su fase de La Niña, que se desarrolla durante el otoño e invierno, dio a conocer, Jerusalén Ceja García, docente y meteorólogo de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Nayarit.
“Ahorita estamos en una fase neutra donde no hay una condición de El Niño, veníamos de una fase de El Niño donde se caliente el océano pacífico, pero ahora el océano pacífico se está enfriando y continúa enfriándose lo que va a cambiar la fase a una Niña y este fenómeno en general indica en términos de activación ciclónica, que para el Pacífico disminuye aún más la actividad ciclónica. Entonces para el Pacífico desde el inicio de temporada se estaba estimando, se pronosticaba una temporada poco activa no y que más o menos se dio así, digamos que esa es la razón porque en el Océano Pacífico no hubo muchos efectos de ciclones tropicales a pesar de los efecto que tuvo por ejemplo Guerrero con el huracán John”.
Ceja García indicó que en términos de cabañuelas o de lluvias de otoño e invierno no se prevén más justamente por la condición y presencia de La Niña, que al menos se prevé que perdure durante los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril: “Es decir, otoño e invierno y primavera 2025, entonces así quedará con una condición limitada de lluvias sobre todo para la región de Nayarit hacia los próximos meses; estuvimos muy cerca de la media, por ejemplo justo estábamos revisando los datos de los acumulados de lluvias anuales por ejemplo para Tepic, se alcanzaron mil 125 milímetros, la media para Tepic por ejemplo son mil 150, mil 250 ml. estuvimos cercanos a la media, para el caso del norte ahí sí estuvimos por debajo de la media, algunos municipios como Acaponeta, Rosamorada, Ruiz, en principio tuvieron cercano al 800 a los 900 ml. cuando la media ya estamos hablando de que son alrededor de mil, mil 200, incluso algunos superiores, pero para el norte en la zona costera del norte, el valle costero si quedaron por debajo de la media, es decir si digamos que tienen un déficit de lluvia”.
“Lo que quiero decir que es que hay una condición de sequía, prevalece una condición de sequía desde el año pasado en las regiones del norte del estado y sobre todo en la sierra, descarta por ejemplo Huajicori, Del Nayar, La Yesca y el norte del estado en general se mantiene con una condición de sequía de tipo, normalmente seco o de tipo moderado, no es una sequía tipo uno, tipo dos, pero finalmente es una sequía que se mantiene y esto desafortunadamente indica de acuerdo al pronóstico estacional, no se prevén lluvias y esta mantendrán esta condición”.