Argentina a un año del triunfo de Milei (Primera Parte)

0
121

Cuando Javier Milei llegó a la presidencia de Argentina, el 10 de diciembre de 2023, se convirtió en el primer economista en la historia del país en alcanzar ese cargo.

Pero ese hito sería apenas uno de los muchos que marcaría en su primer año de mandato el primer libertario que gobierna una nación.

A pesar de no tener mucha experiencia política -recién ocupó su primer cargo público en 2021, como diputado- este año el excomentarista televisivo ha dominado completamente la escena nacional, incluso dejando su huella en la política internacional (fue el primer presidente extranjero que se reunió con Donald Trump tras su triunfo).

“Tiene una centralidad absoluta, que está basada en su forma disruptiva de hacer política y en su capacidad de iniciativa”, dice el politólogo Miguel De Luca, del Instituto de Investigación Gino Germani, de la Universidad de Buenos Aires (UBA)

Milei, de 54 años, llegó a la presidencia prometiendo hacer frente a las dos principales preocupaciones ciudadanas: sanear la economía del país con la inflación más alta del mundo y reducir la inseguridad.

Y en un solo año logró grandes avances en ambas áreas.

La inflación, que se había disparado por encima del 25% mensual el mes que asumió, ha bajado al 2,7% por mes (la interanual llegó a bordear el 290% en abril y para octubre -última cifra disponible- se redujo al 107%).

En tanto el dólar -la otra obsesión de los argentinos- se mantiene estable. Y los bonos y acciones del país registran precios récord.

Por el lado de la seguridad, las muertes en la ciudad de Rosario, que se había convertido en la “capital de los homicidios” de Argentina debido a la violencia narco, se redujeron drásticamente.

Y ya casi no hay “piquetes” (o protestas con cortes de calle), que por años fueron una pesadilla diaria para quienes debían transitar por el ajetreado centro porteño.

Todo esto explica por qué, a un año de asumir, Milei mantiene su popularidad (fue elegido en segunda vuelta con el 56% de los votos y hoy tiene niveles de aprobación de entre el 53% y el 56%, según las últimas encuestas de Opina Argentina y Poliarquía, respectivamente).

Esto, a pesar de que los argentinos han vivido uno de los años más duros de su historia, con la peor recesión de América Latina, una caída fuerte del consumo masivo (retrocedió un 15% entre enero y noviembre según la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios), y el mayor salto de la pobreza desde el colapso económico de 2001-2002, con un aumento de más de 5 millones de pobres desde que asumió Milei.

En BBC Mundo se hizo un repaso del primer año del líder libertario y  recapitularon cuatro cosas inéditas que ha hecho y que suponen un cambio radical para Argentina.

1. Presidente sin partido

En la historia argentina nunca hubo un outsider que, en apenas dos años y sin estructura partidaria, lograra alcanzar la primera magistratura del país.

“Una de las leyes de hierro de la política argentina era que era necesario tener un partido políticopara garantizarse la victoria en una elección presidencial”, dice De Luca.

Sin embargo, Milei no lo tenía. La Libertad Avanza(LLA), su agrupación, nació como una coalición electoral integrada por varios partidos para impulsar la candidatura del economista a diputado por la ciudad de Buenos Aires, en 2021.

Fue solo en septiembre de este año, ya con Milei en la presidencia, que LLA obtuvo el status jurídico como partido nacional.

No obstante, el economista libertario logró imponerse por dos factores, señala el analista: primero, la decepción por el fracaso de los dos últimos gobiernos, encabezados por partidos tradicionales (el kirchnerismo peronista y el macrismo).

“Y segundo, por la propia figura de Milei, alguien con un discurso más orientado hacia las redes sociales que hacia las formas tradicionales de hacer política”, afirma el politólogo.

Pero, aunque ese dominio del mundo digital le permitió armar una base de fervientes seguidores, en especial hombres menores de 35 años que lo viralizaron y le dieron trascendencia nacional, la ausencia de una estructura partidaria lo perjudicó.

Aunque ganó la presidencia, el mileísmo no obtuvo una sola gobernación y apenas logró menos del 10% de los escaños en el Senado y el 15% en la Cámara de Diputados.

Con estos resultados, muchos analistas auguraron que el gran problema de Milei sería la gobernabilidad.

Sin embargo, en su primer año de mandato, logró que se aprueben sus principales propuestas.

¿Cómo lo hizo?

Marcos Novaro, director del Centro de Investigaciones Políticas (Cipol), le explicó a BBC Mundo que el presidente supo aprovechar lafragmentación de los partidos políticos tradicionales para gobernar en minoría.

“Aportó mucho su pragmatismo, su cintura para negociar y llegar a puntos de entendimiento con una mayoría muy amplia de legisladores de oposición que estaban fragmentados en un montón de expresiones con mucha dificultad para coordinarse entre sí”, afirmó.

Pero para algunos el factor más definitorio fue que aprovechó una herramienta que presidentes anteriores ya habían utilizado para gobernar con una minoría en el Congreso: los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) y los vetos presidenciales, que le permitieron circunvalar el parlamento de forma legal.

Los críticos advierten que gobernar por decreto y desoyendo al Congreso pone en riesgo la división de poderes y debilita la democracia.

“Milei quiere gobernar como un monarca, a puro veto y DNU. Hay que pararlo”, denunció en X el diputado socialista Christian Castillo.

Con todo, Milei, un economista sin experiencia en gestión pública, ha demostrado tener gran habilidad política, dice Novaro.

“Es un político muy intuitivo, muy astuto y tiene una enorme capacidad para construir poder y bastante instinto para conservarlo”, completa.

*con información de BBC Mundo

@salvadorcosio1

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí