EXCELENTE. CLAUDIA SHEINBAUM PARDO APOYA A LOS AGRICULTORES
Gracias a las gestiones del gobernador del estado, Miguel Ángel Navarro Quintero –las cuales han dado excelentes resultados-, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum respondió satisfactoriamente al sector agrícola con hechos, lo que permite la reactivación económica en Nayarit. Al respecto, el ejecutivo estatal, dijo: “Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a la presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum Pardo y al secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, por su compromiso y sensibilidad hacia el campo nayarita. Gracias a la gestión que presentamos ante ellos, se ha dado una respuesta positiva que beneficiará a miles de familias productoras de nuestro estado”.
DETALLES DEL APOYO QUE SE DERRAMARÁ
El caso es que, a partir del 24 de diciembre, 29 mil 457 productores de Nayarit recibirán el pago pendiente del programa Producción para el Bienestar. El mismo impacto suma más de 223 millones, que son un impulso directo a quienes día a día trabajan la tierra con esfuerzo y dedicación.
“Seguiremos gestionando y tocando todas las puertas necesarias para que Nayarit siga avanzando con justicia, dignidad y bienestar para todas y todos. Vamos hacia adelante, con el campo como motor de nuestro progreso”, ratificó Navarro Quintero.
MANQ ES PADRINO PARA EGRESADOS
Por cierto, el propio gobernante, Miguel Ángel Navarro Quintero, expresó su orgullo y honor por ser el padrino de la primera generación de Técnico Superior Universitario (TSU) en Seguridad Ciudadana. Aquí subraya que 26 elementos de la Policía Estatal han concluido un camino de esfuerzo y dedicación, contribuyendo a la profesionalización de las fuerzas de seguridad en el estado. Así mismo, reconoció el compromiso de quienes velan por la seguridad de las familias nayaritas y reiteró su determinación de continuar impulsando un Nayarit de oportunidades, crecimiento y dignificación para quienes entregan su vida al servicio de la sociedad.
ESPERAMOS LLEGUE MÁS INVERSIÓN EXTRANJERA A LA ENTIDAD
En otro tema importante, durante un año que apunta a ser el más bajo en captación de nuevas inversiones extranjeras para México, pocos estados han logrado atraer la mayor parte de este capital, mientras que entidades con mayor peso económico en el país figuran tímidamente. Entre enero y septiembre de 2024, las nuevas inversiones sumaron apenas 2,060 millones de dólares, 67.3% se concentró en solo tres estados: Baja California Sur, Quintana Roo y Chihuahua, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía. Baja California Sur encabezó la atracción de nuevas inversiones con 738.4 millones de dólares, las cuales están dirigidas al sector turístico en servicios de alojamiento temporal. En segundo lugar, está Quintana Roo, que registró 395.7 millones de dólares, y también destaca por la atracción de inversión extranjera en turismo. Y en tercero se encuentra Chihuahua con una captación de 252.2 millones de dólares, donde el flujo se dirige a la fabricación de equipo de transporte.
De acuerdo con una metodología elaborada por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), únicamente el sector de fabricación de transporte, que entra en la industria manufacturera, está asociado con el nearshoring.
NAYARIT ESTÁ EN LA MIRA FORÁNEA
Con una menor atracción de inversiones nuevas se ubican Jalisco, Nayarit, Yucatán y Nuevo León, algunas destacan por ser consideradas de mayor atractivo para la relocalización. Jalisco logró captar 184.1 millones de dólares, Nayarit, 145.2 millones, Yucatán 104.4 millones y Nuevo León 100.4 millones.
Pero hubo entidades que no alcanzaron ni un pedazo del pastel de las nuevas inversiones, como Durango, Morelos, Tlaxcala, San Luis Potosí y Coahuila, que quedaron en ceros. Incluso, se registraron los casos de flujos negativos, como el de la Ciudad de México, que registró -45.7 millones de dólares. Este resultado es llamativo, ya que en años anteriores la capital del país fue líder en captación de nuevas inversiones. En 2023 atrajo 1,126 millones de dólares; en 2022 sumó 7,432 millones, y en 2020 recibió 3,630 millones. Analistas mantienen una cautela del fenómeno del nearshoring en México y su impacto en los estados, ya que hasta ahora el capital nuevo no solo no ha crecido, sigue tocando mínimos.
DINERO Y MUCHA FIESTAS, PERO HAY PERSONAS DEPRIMIDAS
Amigas y amigos: la Navidad parece ser sinónimo de alegría, amor y paz, para la mayoría es así, y es una época muy esperada, pero existe otro sector de la población para el que estas fiestas son abrumadoras, dolorosas o que les generan depresión. A eso hay que agregar las multimillonarias derramas de dinero cuyo destino no ayuda a quienes se sienten mal. Una de las mayores particularidades de la Navidad para las personas, es que (como ya dijimos) es una estación donde hay más dinero y con ello regalos en el trabajo, con los amigos, en familia, esta situación, al mismo tiempo genera estrés porque hay que cumplir con todos esos compromisos. Empero, la Asociación Americana de Psicología (APA por sus siglas en inglés) refiere que 38% de las personas experimenta los niveles más altos de estrés durante la temporada navideña. Además de las preocupaciones de tipo económico, por los altos costos que tienen para las personas en estas épocas, al grado de tener una cruda financiera a principios de año, estas fiestas también se sienten para muchos como una competencia por mostrar quién es más feliz. La misma encuesta de la APA, indica que 65% de los adultos reporta que las preocupaciones económicas y las expectativas sociales contribuyen significativamente en su malestar emocional. Pero no sólo las situaciones económicas provocan sentimientos o emociones que se pensaría que son poco tradicionales en las fiestas de fin de año. La pérdida de un familiar, la soledad, incluso problemas familiares pueden convertir a la época más feliz del año en un momento difícil de sobrellevar. En el país, la Asociación Mexicana de Psicología estima que alrededor del 30% de la población sufre algún tipo de trastorno emocional relacionado con la Navidad, la depresión es uno de los más comunes.
SE PIERDE DINERO Y ÀNIMO
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) refiere que el impacto de la depresión y la ansiedad genera pérdidas económicas globales de más de un billón de dólares anuales debido a la baja productividad y el ausentismo laboral. Y es que, durante las festividades, las personas con problemas de salud mental pueden experimentar dificultades para concentrarse, cumplir con sus tareas y mantener un desempeño adecuado en sus empleos. En un estudio realizado por la Universidad de Harvard, se descubrió que la depresión puede disminuir la productividad en 35%, lo que lleva a una mayor probabilidad de ausentismo, errores en el trabajo e incluso la rotación de empleados. Los llamados “vacíos emocionales” que algunas personas sienten durante las festividades, como resultado de la presión por cumplir con los estándares sociales o por la falta de apoyo emocional, también pueden manifestarse en el ámbito laboral. La sobrecarga de trabajo, especialmente hacia finales de año, puede generar una sensación de agotamiento que exacerba los síntomas de la depresión y la ansiedad, reduciendo aún más la capacidad de los empleados para gestionar sus tareas de manera efectiva.
HAY QUE ECHARLE GANAS Y SALIR ADELANTE. SALUDOS.