El Día de las Enfermeras y de los Enfermeros es una ocasión para reconocer y reflexionar sobre la labor fundamental de los profesionales de la salud en México. A lo largo del segundo trimestre de 2024, se destacó la importante fuerza laboral de Auxiliares en Enfermería y Paramédicos, con un total de 145 mil personas que desempeñaron funciones clave en el sistema sanitario. Estos trabajadores, cuya media salarial fue de 5 mil 830 pesos al mes, laboraron un promedio de 39.6 horas semanales.
En cuanto a la composición demográfica, la mayoría de la fuerza laboral de Auxiliares en Enfermería y Paramédicos está conformada por mujeres (74.4 por ciento), quienes percibieron un salario promedio de 5 mil 690 pesos, mientras que el 25.6 por ciento restante son hombres con un salario promedio ligeramente superior de 6 mil 250 pesos. La edad promedio de los trabajadores en este sector es de 38.4 años, datos que revela la Secretaría de Economía a través de Data México.
Los salarios más altos para estos profesionales se encontraron en los estados de Campeche, Oaxaca y Colima, con cifras cercanas a los 9 mil 600 pesos mensuales, destacando una fuerte disparidad regional. Por otro lado, las entidades con mayor concentración de fuerza laboral en este ámbito fueron el Estado de México (18,600 trabajadores), la Ciudad de México (14,200) y Jalisco (11,600).
En términos de la industria, los sectores que ofrecieron los mejores salarios fueron los Parques con Instalaciones Recreativas y Casas de Juegos Electrónicos ($15,100 MX), los Servicios de Orientación y Trabajo Social (14 mil 700 pesos) y los Salones y Clínicas de Belleza, Baños Públicos y Bolerías (13 mil 600 pesos). Sin embargo, la mayor concentración de trabajadores en Auxiliares en Enfermería y Paramédicos se dio en Hospitales Psiquiátricos y de Tratamiento por Adicciones, donde se registraron 99,500 trabajadores, seguidos de Consultorios Dentales (47,500) y Hospitales Generales (44,700).
Un dato preocupante es la alta tasa de informalidad que afecta a este sector. Del total de trabajadores informales, un 67.8 por ciento corresponde a mujeres, quienes reciben un salario promedio de 3 mil 590 pesos. En contraste, los hombres en el mismo estatus ganan un promedio de 4 mil 480 pesos. En términos de los estados con mayor porcentaje de trabajadores informales, Hidalgo ocupa el primer lugar, con un alarmante 65.8 por ciento, mientras que Sinaloa registra la menor tasa con solo el 5.87 por ciento.
Por otro lado, el grupo de Enfermeras Especialistas, aunque menor en número (10,000 trabajadores), tiene una fuerza laboral promedio que percibe un salario mensual de 8 mil 920 pesos, trabajando alrededor de 38.6 horas a la semana. La edad promedio de estas enfermeras es de 44.1 años, y la distribución por género muestra una ligera mayoría de mujeres (55.1 por ciento), quienes reciben un salario promedio de 8 mil 640 pesos, frente al 44.9 por ciento de hombres que ganan un promedio de 9 mil 260 pesos.
El panorama de salarios para Enfermeras Especialistas también varió según la industria. Los salarios más altos se encontraron en las Escuelas de Educación Técnica Superior, con un promedio mensual de $30,000 MX, seguidos por Consultorios Médicos (12 mil 700 pesos) y Hospitales Psiquiátricos y de Tratamiento por Adicciones (7 mil 440 pesos). Sin embargo, la mayor concentración de enfermeras especialistas se dio en los Hospitales Psiquiátricos y de Tratamiento por Adicciones, con 13,700 trabajadores, seguidos por los Consultorios Médicos (5,630) y los Hospitales Generales (316).
En cuanto a la informalidad, el porcentaje de trabajadores informales en este sector es mucho menor en comparación con los Auxiliares en Enfermería y Paramédicos. Tabasco presenta el mayor porcentaje, con un 4.74 por ciento, mientras que las cifras más bajas de informalidad se reportaron en la misma entidad federativa, lo que podría indicar un panorama más estable.