7.7 C
Tepic
viernes, agosto 1, 2025
InicioBoletín MeridianoBoletín Meridiano | ¿Dónde está el Diablo?

Boletín Meridiano | ¿Dónde está el Diablo?

Fecha:

spot_imgspot_img

Cobertura mediática internacional

Resumen Ejecutivo

  • Antecedentes: Édgar Veytia, exfiscal de Nayarit (2013-2017), fue conocido como “El Diablo” por su colusión con el narcotráfico. Durante su gestión protegió a cárteles (Beltrán Leyva, H-2/H-9 y Cartel Jalisco Nueva Generación) y cometió graves abusos de poder​. En 2017 fue detenido en EE. UU. y en 2019 se declaró culpable de narcotráfico, recibiendo una condena inicial de 20 años de prisión y multa de 1 millón USD​. Su sentencia fue posteriormente reducida gracias a su colaboración con autoridades estadounidenses​.
  • Condena y colaboración en EE. UU.: Veytia fue testigo clave en juicios de alto perfil. Declaró contra Genaro García Luna (exsecretario de Seguridad de México) en 2023​, revelando la complicidad de altos mandos en el narcotráfico, e incluso acusó al expresidente Felipe Calderón de favorecer al Chapo Guzmán​. También aportó información en la investigación contra el exgeneral Salvador Cienfuegos​. Por su “asistencia sustancial” (Regla 35), una jueza federal redujo su sentencia a 10 años​, adelantando su liberación a octubre de 2025​. Con crédito por tiempo ya cumplido, esto implicaba su salida en 2025 (8 años tras las rejas).
  • Paradero desconocido: No hay información precisa sobre su ubicación actual. Aunque Veytia debía ser liberado formalmente el 10 de marzo de 2025, el Buró Federal de Prisiones (BOP) de EE. UU. reportó que ya no estaba bajo su custodia desde el 10 de febrero de 2025​. Es decir, un mes antes de la fecha prevista, “desapareció” de los registros públicos. No se ha anunciado oficialmente si fue liberado, deportado a México, trasladado a otra institución o ingresado a un programa de protección de testigos​. Las autoridades mexicanas (Fiscalía General y Cancillería) guardan silencio sobre su estatus y posible extradición​. En Nayarit, víctimas y activistas claman por información, ya que Veytia tiene múltiples órdenes de captura pendientes en México por secuestro, tortura y otros delitos graves​.
  • Especulaciones sobre su destino: La ausencia de confirmación oficial ha desatado distintas teorías:
    • Testigo protegido en EE. UU.: Siguiendo protocolo, de no haber sido deportado, pudo haber quedado bajo resguardo federal estadounidense por su colaboración, lo que explicaría la falta de registro público​. Periodistas como Luis Chaparro reportaron que Veytia sigue bajo custodia en EE. UU., pero en tránsito hacia otra prisión de mínima seguridad, desmintiendo que estuviera libre​.
    • Preparativo para nuevo juicio: Su “desaparición” coincidió con la extradición a EE. UU. de Jesús “El H-3” Patrón (febrero 2025), exlíder del cártel H-2 en Nayarit​. Esto sugiere que Veytia podría haber sido movilizado para testificar en ese proceso, dado que él colaboró con dicha organización criminal.
    • Extradición a México en puerta: No se descarta que EE. UU. lo entregue a México una vez cumplidos sus compromisos allá. Hay precedentes como la reciente extradición del capo Osiel Cárdenas tras cumplir su condena en EE. UU.​. La Fiscalía de Nayarit confirmó 6 solicitudes de extradición activas contra Veytia​ (derivadas de 9 órdenes de aprehensión por secuestro, extorsión, desaparición forzada, etc.​). Sin embargo, al 10 de marzo de 2025 no hay información oficial de que se haya concretado su entrega a México.
    • Fuga o arreglo encubierto: El vacío informativo también alimenta hipótesis más siniestras, aunque sin evidencia: ¿pudo “El Diablo” negociar su libertad total para esconderse con su fortuna? (Se estima que acumuló hasta 250 mdd en propiedades y negocios ilícitos​). Esta teoría, difundida en redes por algunos sectores, apunta a un posible acto de impunidad si Veytia no enfrenta nunca a la justicia mexicana.
  • Cobertura mediática: Diversos medios han abordado el misterio de su paradero con enfoques distintos:
    • Investigación crítica: El País (Pablo Ferri) publicó un reportaje titulado “Edgar Veytia, ‘El Diablo’ desapareció”, subrayando que nadie sabe dónde está este “villano” y cómo su caso ejemplifica la “gobernanza criminal” en México​. Este artículo cuestiona el silencio de las autoridades y recalca la deuda de justicia que Veytia tiene con Nayarit.
    • Prensa nacional objetiva: Diarios como Excélsior informaron de forma factual que Veytia dejó de estar bajo custodia el 10 de febrero sin aviso oficial, mencionando que, según protocolos, debió ser deportado salvo acuerdo de testigo protegido​. Animal Político igualmente reportó los hechos clave (reducción de sentencia, salida anticipada, órdenes de aprehensión en México) de manera objetiva, destacando que no se ha confirmado si fue liberado o trasladado​.
    • Medios digitales y locales: Infobae México amplificó la noticia de su salida 8 meses antes de lo previsto​, recordando al público los crímenes atroces que Veytia confesó (incluso asesinatos cometidos por él mismo) y expresando sorpresa de que “este señor esté libre”​. Otro reporte de Infobae citó al periodista Chaparro para aclarar rumores, indicando que la desaparición de Veytia del sistema no implica libertad, sino un posible cambio de prisión o programa​. En Nayarit, portales como SonoraPresente resumieron el caso vinculándolo con demandas locales de justicia, y señalaron que el silencio oficial ha avivado el debate sobre la cooperación México-EE. UU. en seguridad​.
    • Posturas “favorables”: No se han visto medios defendiendo a Veytia, pero sí hay quienes presentan su cooperación con EE. UU. bajo una luz pragmática. Algunos comentaristas apuntan que gracias a informantes como él se pudo sentenciar a García Luna, sugiriendo que proteger a Veytia podría estar justificado para alcanzar “peces más gordos”. Esta visión, más condescendiente con el trato que recibe, suele replicar las explicaciones de fuentes oficiales (ej. notas que normalizan su traslado a mínima seguridad como procedimiento estándar)​. Sin embargo, estas posturas han sido minoritarias frente a la preocupación general.
  • Impacto político y narrativo: La incertidumbre sobre Veytia ha tenido repercusiones en distintos sectores:
    • Víctimas y activistas: Colectivos en Nayarit (como la Comisión de la Verdad) denuncian que la falta de información impide cerrar las heridas. Señalan que todos los cómplices locales de la red criminal de Veytia (exgobernador Roberto Sandoval, policías, diputados) han sido detenidos o procesados, “menos Veytia, del que no sabemos nada”​. Temen que el principal responsable eluda responder ante la justicia mexicana, perpetuando la impunidad por secuestros y torturas que sufrieron ciudadanos.
    • Oposición política: Figuras contrarias al gobierno han usado el caso para cuestionar la transparencia y firmeza de las autoridades federales. Critican que la 4T (gobierno de López Obrador) no informe ni exija claridad sobre Veytia, pese a haber prometido revisar su caso en 2021. Insinúan que podría haber un acuerdo encubierto con EE. UU. o que la lentitud se debe a “falta de voluntad” para traerlo, ya que las víctimas son de un estado pequeño. Estas acusaciones buscan pintar al gobierno actual como pasivo o cómplice en un posible pacto.
    • Gobierno federal: Oficialmente, se ha mantenido prudencia y sigilo. La Cancillería y la FGR no han comentado públicamente, posiblemente para no entorpecer negociaciones en curso con EE. UU. (ya sea sobre extradición o protección de Veytia como testigo en otros casos)​. El gobierno podría estar privilegiando la cooperación con autoridades estadounidenses para desmantelar redes mayores, confiando en extraditar a Veytia una vez se agoten sus usos como testigo. No obstante, esta postura discreta abre espacio a que otros controlen la narrativa.
    • Narrativa pública: En la opinión pública, la frase “¿Dónde está ‘El Diablo’?” se ha vuelto sinónimo de opacidad en la justicia. Para muchos, el caso refleja que, cuando se trata de narcopolítica binacional, la verdad queda en la sombra. Se mezclan sentimientos de frustración (por un posible pacto que deja a un criminal violento fuera del escrutinio) y de esperanza (de que quizá esté siendo usado para abatir a otros capos). También reaviva el debate sobre soberanía vs. colaboración: ¿Debe México esperar a EE. UU. para castigar a sus funcionarios corruptos? ¿O es válido que EE. UU. lo “oculte” un tiempo para obtener más información? La falta de claridad alimenta teorías conspirativas y erosiona la confianza en las instituciones. En contraste, algunos en el sector seguridad justifican el secretismo como el “mal menor” para lograr justicia en casos mayores.
    • Uso político del relato: Diferentes narrativas se han construido: sectores pro-gobierno enfatizan que gracias a Veytia se exhibió la corrupción del régimen anterior (de Calderón y Peña Nieto), usando su testimonio como arma política para desacreditar a adversarios. La oposición, por su parte, podría argumentar que de nada sirve denunciar la narco-corrupción del pasado si no se castiga plenamente a los culpables en el presente. Así, la “desaparición” de Veytia es empleada como símbolo tanto de la eficacia de la justicia estadounidense (que lo condenó y usó como testigo) como de las deficiencias de la justicia mexicana (que aún no lo ve responder en tribunales nacionales).
  • Conclusiones y posibles escenarios: La desaparición pública de Édgar Veytia tras cumplir su condena en EE. UU. tiene un significado poderoso: pone a prueba la confianza en que la justicia prevalecerá por encima de arreglos ocultos. Sin información oficial, solo caben conjeturas:
    • En un escenario optimista, Veytia sigue bajo custodia estadounidense, posiblemente como testigo protegido o en traslado, y será extraditado a México en cuanto se completen los procesos pendientes en EE. UU. Esto permitiría que finalmente enfrentara a sus víctimas en tribunales mexicanos, enviando un mensaje de cero impunidad.
    • En un escenario intermedio, podría permanecer en EE. UU. bajo alguna forma de libertad condicionada (recordemos que tiene nacionalidad estadounidense​). Esto significaría que, aunque libre allá, México tendría que seguir persiguiendo su extradición para que rinda cuentas. Sería un proceso diplomático y legal complejo, y mientras tanto Veytia estaría fuera del ojo público, quizá con otra identidad.
    • En el peor escenario, un acuerdo desconocido le otorgó libertad total a cambio de su cooperación, dejándolo efectivamente prófugo encubierto. De confirmarse algo así, sería un golpe durísimo a la credibilidad de los esfuerzos anticorrupción y una traición a las víctimas; validaría la idea de que ciertos personajes pueden comprar su salida si poseen información valiosa.

En cualquier caso, la opacidad actual deja muchas preguntas abiertas. ¿Qué peso tienen los testimonios de un criminal sobre su propio castigo? ¿Predominará la justicia restaurativa en México o la razón de Estado de EE. UU.? El caso Veytia ilustra las tensiones entre hacer justicia local y perseguir objetivos mayores del combate al narcotráfico a nivel internacional. Su “fantasma” seguirá presente en el debate público hasta que se sepa con certeza dónde está y qué destino legal enfrentará. Por ahora, México sigue esperando al Diablo – no para temerle, sino para juzgarlo.

(Investigación y análisis: Itzel Alejandra)


Fuentes

  • Ferri, P. (2025, 10 de marzo). Edgar Veytia, ‘El Diablo’ desapareció. El País (México). Recuperado de https://elpais.com/mexico/2025-03-10/edgar-veytia-el-diablo-desaparecio.html
  • Ocaño, M. (2025, 16 de febrero). Se desconoce paradero de exfiscal Édgar Veytia. Excélsior. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/nacional/se-desconoce-paradero-exfiscal-edgar-veytia/1700138
  • Animal Político (2025, 15 de febrero). Édgar Veytia, exfiscal de Nayarit que declaró contra García Luna, ya no está bajo custodia de EU. Animal Político. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/seguridad/edgar-veytia-custodia-eu-garcia-luna
  • Martínez, R. (2025, 15 de febrero). Salió de prisión en EEUU Édgar Veytia, exfiscal de Nayarit que testificó contra Genaro García Luna. Infobae México. Recuperado de https://www.infobae.com/mexico/2025/02/15/salio-de-prision-en-eeuu-edgar-veytia-exfiscal-de-nayarit-que-testifico-contra-genaro-garcia-luna/
  • Tapia Sandoval, A. (2025, 20 de febrero). Exfiscal de Nayarit, Edgar Veytia, será llevado a un penal de mínima seguridad en EEUU, según Luis Chaparro. Infobae México. Recuperado de https://www.infobae.com/mexico/2025/02/20/exfiscal-de-nayarit-edgar-veytia-sera-llevado-a-un-penal-de-minima-seguridad-en-eeuu-segun-luis-chaparro/
  • Redacción. (2025, 24 de febrero). ¿Quién es Jesús Patrón, el ‘H-3’, y por qué fue extraditado a EU?. El Financiero. Recuperado de https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2025/02/24/quien-es-jesus-patron-el-h-3-y-por-que-fue-extraditado-a-eu/
  • González, R. (2025, 10 de marzo). Desaparece Edgar Veytia, exfiscal de Nayarit y testigo clave en casos de narcotráfico. Sonora Presente. Recuperado de https://sonorapresente.com/2025/03/desaparece-edgar-veytia-exfiscal-de-nayarit-y-testigo-clave-en-casos-de-narcotrafico/

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí