LA PRESIDENTA FIJA POSICIÓN
Según medios nacionales e internacionales consultados, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, cuestionó los modelos de proyección económica utilizados por organismos financieros internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el mismo Banco Mundial, que —según señaló— siguen sin tomar en cuenta el impacto de políticas nacionales como el “Plan México”. Explicó que estos modelos internacionales, al prever una posible recesión en Estados Unidos, automáticamente predicen una recesión en México sin considerar el contexto actual ni las medidas económicas locales. Dijo al respecto: “Seguramente no tomaron en cuenta los 3,600 millones de dólares que va a invertir Grupo Modelo o los miles de millones más en inversión pública, infraestructura y vivienda”, afirmó Sheinbaum Pardo. Sheinbaum Pardo enfatizó que el Gobierno de México cuenta con sus propios modelos económicos, desarrollados por la Secretaría de Hacienda, que sí consideran variables como la inversión nacional y extranjera, el gasto público y los programas de bienestar.
ASEGURA CLAUDIA QUE LA ECONOMÍA ESTÁ FUERTE
“La economía de México está fuerte y estamos trabajando todo el gabinete para que el Plan México sea una realidad y fortalecer el empleo en nuestro país y el bienestar, que es lo más importante… el modelo (económico) funciona, además no solamente la variable del crecimiento económico, que tiene muchas limitaciones, el crecimiento del PIB, sino el desarrollo, el desarrollo con bienestar, el desarrollo sustentable con bienestar”, dijo. Además, desestimó la previsión del FMI de que la economía mexicana se contraería un 0.3% en 2025, y aseguró que el Gobierno tiene un plan para fortalecerla. Agrega que uno de los factores más relevantes en la disminución de la pobreza, de acuerdo con la presidenta de la República mexicana es el incremento sostenido del salario mínimo. “Durante 36 años se contuvo deliberadamente el aumento al salario mínimo, lo que aumentó la pobreza y redujo el bienestar. Llegamos a estar por debajo de Nicaragua, El Salvador, incluso de Haití en salario mínimo. Hoy eso cambió”, y proyectó que para 2030 el salario mínimo alcance para adquirir dos canastas básicas, como parte del objetivo de “prosperidad.
LA REALIDAD: LA DEUDA NOS AGOBIARÁ
Hablando en playa pura, datos mundiales señalan que, en el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum, la deuda general del gobierno alcanzará una proporción de 60.7 puntos del PIB de México, que será el nivel más alto de los últimos seis años. Esta métrica de deuda incluye las obligaciones del gobierno central, fondos de seguridad social, empresas públicas, bancos de desarrollo, el Fondo Nacional de Infraestructura y la Corporación Nacional de Seguros y Fianzas. Un dato; con AMLO, la deuda tuvo un récord ya que cada mexicano debe 131,738 pesos. Esta proporción de la deuda continuará por debajo del promedio que gestionarán los gobiernos de economías emergentes, equivalente a 73.6% del PIB. Al interior del Fiscal Monitor, que es el reporte semestral donde el FMI revisa el estado de las finanzas públicas de los 191 países miembros, proyectaron que la deuda alcanzará su pico en el año 2026, cuando promediará el equivalente a 61.1 puntos del PIB y ahí se sostendrá al menos hasta el año 2030. Este incremento incorporará básicamente el pago de intereses y el mayor costo del fondeo, consecuencia del encarecimiento de las condiciones de crédito por los aranceles.
¿ES POSIBLE BAJAR LAS TASAS DE INTERES EN MÉXICO?
Nuestro amigo, el experto Abel Ortiz Prado (aborpra@hotmail.com. Académico, Consultor en Finanzas, Administración Pública y Asociaciones Público-Privadas), analiza temas financieros, y dice que, recientemente, el presidente Donald Trump sacudió a los mercados al exigir a la Reserva Federal “FED” la reducción inmediata de las tasas de interés de nuestro vecino país del norte, argumentando que, sin una rápida disminución de estas, la economía podría desacelerarse a un ritmo preocupante. Es un abierto enfrentamiento con Jerome Powell, actual presidente de la FED, quien contrariamente sostiene que las tasas no deberían bajarse hasta asegurarse de que las tarifas comerciales impuestas por el presidente norteamericano no provoquen un aumento persistente de la inflación en el marco del mandato dual que le confiere el Congreso de contener la inflación y garantizar el pleno empleo a dicha institución. Este choque, no solo encendió las redes sociales, sino que también causó una caída en los mercados de valores y un aumento en los rendimientos de los bonos, mientras los inversionistas contemplaban mayores repercusiones por la independencia de la política monetaria, alimentando las preocupaciones sobre la autonomía del banco central estadounidense. En línea con lo anterior, en nuestro país, la presidenta de México ya le ha encargado al secretario de Hacienda que busque el camino con la banca de desarrollo y múltiple, para bajar las tasas de interés y dinamizar en consecuencia la economía nacional, pero sin riesgos; con el propósito de cumplir con uno de los puntos centrales del “Plan México” que propone garantizar el acceso al financiamiento para al menos el 30% de las PyMEs del país para el año al 2030.
NAYARIT EN EL CENTRO DE LAS DISCUSIONES
Este es uno de los grandes temas que sin duda se abordaran en la 88 Convención Nacional Bancaria, el foro más importante del Sistema Financiero Mexicano, donde Nayarit los días 8 y 9 de mayo próximos, será sede, consolidando por cierto al estado como destino líder en México. Al respecto en una primera instancia, diversos especialistas financieros han advertido que las tasas de interés no se pueden bajar por decreto o voluntad política, sino que se requiere que el gobierno genere las condiciones propicias. Asimismo, coinciden en que, si la “Política Monetaria” se alinea con los objetivos del ejecutivo, enviarían señales negativas a los mercados, similar a lo que sucede actualmente en EE. UU.- en especial cuando la inflación, aunque en descenso, aún no ha sido plenamente controlada.
VEREMOS Y DIREMOS.