7.7 C
Tepic
viernes, agosto 1, 2025
InicioOpiniónGeneraciones

Generaciones

Fecha:

spot_imgspot_img

El domingo se jugó la final de la cuarta edición de la Liga de Naciones de la UEFA en la que se enfrentaron las selecciones de España y Portugal y en la que ambas oncenas buscaban obtener el título por segunda ocasión ya que Portugal lo había alcanzado en su primera edición [2018-2019] y España, en la tercera [2022-2023].

Más allá del interés que despertó que los dos países que ocupan la península ibérica y que, entre 1580 y 1640 formaron parte de un único Reino de España, llegaran a la final del torneo, la presencia de Cristiano Ronaldo con sus 40 años a cuestas con el conjunto lusitano y de Lamine Yamal con solo 17 en “La Roja” [que esta vez vistió de amarillo] puso en el foco de atención el tema de las generaciones, ese concepto que José Ortega y Gasset desarrolló amplia y profundamente para dar razón de los cambios históricos y sociales: los cambios históricos y sociales se producen debido al cambio de una generación a otra, cada una con su propia manera de ver el mundo y de vivir en él…

Si nos basamos solo en esa confrontación generacional Ronaldo-Yamal podríamos deducir que, se dio un empate técnico, dirimido en la serie de penales, a favor de la generación de Ronaldo…

Sin embargo, esa sería una manera muy pobre de abordar el tema de los cambios generacionales en el futbol y en el deporte en general…

Si ampliamos la visión y analizamos la integración de la selección española, encontraremos que tiene un promedio de edad de 26.5 años y cuenta con diez jugadores menores de 25 años [entre ellos Lamine Yamal de 17 y Pau Cubarsí de 18] y solo 2 mayores de 30 [Isco Alarcón y Álvaro Morata] y, en la de Portugal, encontraremos que tiene un promedio de edad de 26.7 años y en su plantilla encontramos 8 jugadores menores de 25 y 6 de 30 y más…

Estos datos nos dan la idea de que la generación de los nacidos en el siglo XXI ya está siendo exitosa en los más altos niveles de competencia, al menos, en el futbol europeo de selecciones nacionales…

Ahora bien, si dirigimos la mirada a la Fórmula 1 del deporte automotriz, nos encontraremos que en esta temporada 2025 tienen un promedio de edad muy semejante al de las selecciones acabadas de mencionar: 26.8 años, de los cuales 8 tienen menos de 25 años [Antonelli, 18; Bearman, 19; Hadjar, 20; Bartoleto, 20; Doohan, 22; Lawson 23; Piastri, 23 y Tsunoda, 24] y solo 3 más de 30 [Hulkenberg 37, Hamilton 40 y Alonso 43]. Por si fuera poco, los pilotos que este año encabezan la clasificación del Campeonato Mundial de Pilotos, Óscar Piastri y Lando Norris tienen 23 y 25 años respectivamente y todo parece indicar que uno de los dos alcanzará el título, destronando a Max Verstappen, quien, junto con George Russell y Charles Leclerc parecen formar parte de una generación intermedia que está siendo desplazada por la más joven…

Algo semejante sucede en el básquetbol del más alto nivel, en el que este año estamos siendo testigos de unas finales en las que no están presentes ninguna de las grandes estrellas aún activas como Lebron James [40], James Harden [35], Kevin Durant [36] y Stephen Curry [37] y ninguna de las estrellas de una generación que se podría considerar intermedia: Nicola Jokic [30] o Giannis Antetokounmpo [30] y son Shai Gilgeous-Alexander [26] a la cabeza de los Thunders de Oklahoma, con un promedio de edad de 24,7 años y Tyrese Haliburton [25] a la cabeza de los Pacers de Indiana, que comenzó la temporada con un promedio de edad de 24.1 años y la terminó con un promedio de 25.3 quienes disputan el MVP de las finales 2025 de la NBA.

Y ni qué decir del tenis varonil en el que hemos sido testigos del retiro de dos de los más grandes de todos los tiempos: Roger Federer y Rafael Nadal y de la emergencia de una novísima generación encabezada por Jannik Sinner [nacido en 2001] y Carlos Alcaraz [nacido en 2003], quienes se han repartido los 6 torneos de Gran Slam más recientes: 3 para Sinner [Australia 2024 y 2025 y US Open 2024] y 3 para Alcaraz [Roland Garros 2024 y 2025 y Wimbledon 2024].

Cabe señalar que en 2022 ―año en que Carlos Alcaraz ganó en Estados Unidos su primer Gran Slam― Rafael Nadal ganó sus últimos grandes torneos [Australia y París] y que en 2023 Novak Djokovic ganó tres de los cuatro grandes torneos [Australia, París y Estados Unidos].

No deja de llamar la atención que en este caso de los integrantes de la que se podría denominar generación intermedia ―Daniil Medvedev, Alexander Zverev, Taylor Fritz, Casper Ruud―, solo Medvedev ha logrado hasta ahora obtener un Gran Slam: el US Open 2021…

En este mismo orden de cosas, la final del torneo Roland Garros que disputaron el pasado domingo el italiano Jannik Sinner y el español Carlos Alcaraz en la pista Philippe-Chatrier merece una mención especial, la que uniría con mi colaboración anterior diciendo que se trató de un partido que se disputo en el Topos Uranos, en el nivel más alto del Olimpo del tenis, al grado que alguno de los comentaristas dijo varias veces que había sido el mejor partido que había visto en su vida y otro, lo comparó con la célebre final que disputaron Rafael Nadal y Roger Federer en la final de Wimbledon en 2008, en la que el manacorí derrotó al helvético en 5 sets: 6–4, 6–4, 6–7, 6–7 y 9–7…

No solo el hecho de revertir dos sets abajo y tres puntos para partido y campeonato por parte de Alcaraz son de destacar, sino el alto nivel en que ambos tenistas compitieron hasta el tie break final, en el que, por fin, la Copa de los Mosqueteros ―otorgada al ganador del torneo masculino desde 1981 y que fue creada en honor de los 4 mosqueteros del tenis francés: Jean Borotra, Jacques Brugnon, Henri Cochet y René Lacoste― se decantó del lado de Alcaraz con un 7-0 inicial y un 10-2 final, después de luchar por ella a lo largo de 5 horas y 29 minutos…

Más artículos