INEGI REPORTA ÉXITOS
Según datos del INEGI, nuestro estado se consolida como uno de los más dinámicos del país, gracias al impulso en sectores como la construcción y la manufactura, lo que nos ha colocado en el 2do. Lugar nacional en crecimiento de la actividad industrial. Informó el gobernador Miguel Ángel Navarro, que este logro refleja el compromiso de seguir construyendo una economía con sentido social, que beneficia a todas las familias nayaritas. “Seguimos trabajando por un Nayarit más fuerte y justo para todos y todos.2025: Crecen viajes internacionales y cambian las preferencias de los turistas mexicanos”, refrendó.
VIAJEROS, ENTRE MÁS LEJOS, MEJOR
En línea con tendencias globales como el viaje de venganza, según EL ECONOMISTA, los mexicanos están optando por destinos lejanos y experiencias pospuestas durante la pandemia. Este verano, IA, turismo sustentable y comunidades locales marcan la pauta de viaje. Del Caribe a Japón, los destinos favoritos del verano 2025 confirman un giro definitivo en las preferencias del viajero mexicano. Las experiencias personalizadas, los destinos con valor cultural y la conectividad aérea están redefiniendo el mapa turístico desde las agencias de viaje. Jamil Neto, director regional de RateHawk en Latinoamérica, explica cómo los datos evidencian una transformación profunda en la forma de viajar. “Este verano estamos viendo un patrón claro: los mexicanos siguen viajando a destinos clásicos como Cancún, Puerto Vallarta, CDMX y Playa del Carmen, pero hay un incremento importante en los viajes internacionales, especialmente hacia Japón, Grecia y Colombia”, dijo Neto.
LAS ESTANCIAS MUNDIALES ATRAEN
RateHawk, plataforma B2B utilizada por agentes para reservas, reporta que el gasto promedio por una estancia internacional de los viajeros mexicanos por tres noches es de 1,032 dólares (aproximadamente 19,608 pesos), concentrado principalmente en hoteles de cuatro estrellas. Esto muestra una demanda por calidad y confort, sin necesariamente caer en el lujo extremo. Los 10 destinos internacionales más reservados este verano por viajeros mexicanos son: Estados Unidos, Italia, España, Francia, Colombia, Reino Unido, Japón, República Dominicana, Grecia y Canadá. La presencia de Japón y Grecia como destinos emergentes muestra un interés creciente por culturas lejanas y experiencias únicas. Este cambio coincide con una tendencia global: según el Barómetro de la Organización Mundial del Turismo (OMT), las llegadas de turistas internacionales crecieron un 5% en el primer trimestre de 2025, superando en 3% los niveles prepandemia, y generando ingresos récord de 2 billones de dólares en 2024, un 15% más que en 2019.
CAMBIO DE RUMBO
Algunos especialistas consideran que en el mercado de viajes también reflejan un impulso por viajes prolongados y culturales. Por ejemplo, el informe de la Asociación Británica de Agencias de Viajes (ABTA) indica que el 34.2% de los viajeros planean viajes de larga distancia este verano, comparado con 28.2% el año anterior. Asimismo, el Mastercard Economics Institute destaca que Tokio y Osaka encabezan las reservas veraniegas globales, impulsadas por turistas que buscan autenticidad y gastronomía local. En México, este entorno global se traduce en un renovado protagonismo para los agentes de viaje.
PUNTO DE PARTIDA
Google lanzó Project Green Light, un sistema que sincroniza semáforos usando datos en tiempo real. Funciona ya en 18 ciudades de cuatro continentes y ha logrado reducir hasta 30% las paradas en intersecciones, según Google. Acá va un video de cómo funciona.
¿Y México? Ana Peña, directora de comunicación para las Américas en Intel, escribió para Forbes y recordó este caso: en 2019 se pusieron semáforos modernos en 35 cruces peligrosos de CDMX. ¿Funcionó? Seguro sí. Las primeras horas. Porque: Los semáforos tienen programación fija. No se adaptan ni usan IA. Es decir: no aprenden en tiempo real y no hicieron cambio en el tráfico de la ciudad. ¿Y entonces qué hacemos? Lo que dice Peña: CDMX debería tener semáforos que sí piensen. Y no en cruces peligrosos, sino en todos los cruces claves de la ciudad. Predicción de accidentes, tal y como pasa en Río de Janeiro (allá predicen accidentes con 90% de precisión y redirigen tráfico antes de un embotellamiento, según Peña). Y sí: regulación para que Waze y Google Maps abran sus datos y se usen para optimizar la movilidad de la ciudad, sobre todo en hora pico. La panorámica: CDMX tuvo el primer lugar en congestión vial, según el reporte de TomTom. Así que si la capacidad de cómputo ya está aquí y usamos IA casi todos los días, el tiempo de usar algoritmos para el tráfico debería estar cerca. Eso, o seguirle pitando al de enfrente para que se mueva.
CHINA ACAPARA EL NEGOCIO SOLAR Y EÓLICO
O al menos lo hará en un futuro. Está construyendo 510 GW de capacidad solar y eólica, el 74% del total mundial, según Global Energy Monitor. Y es un monstruo ya: en el primer trimestre del 2025, renovables generaron 22.5% de su electricidad con 1.5 teravatios de energía solar y eólica (como cinco veces más que EE.UU y como 80 veces más que México). En Financial Times ya dicen que China se perfila como la primera “electro-nación” del planeta.
TECNOLOGÍA
Actores ganan batalla contra la IA en videojuegos: Se aventaron casi un año en huelga, pero lo lograron. Los actores cerraron un contrato que exige consentimiento y pago justo por réplicas IA que usen estudios como Activision, Electronic Arts, Insomniac o Warner Bros. Games. Traducción: Call of Duty, Mortal Kombat y otros tendrán que jugar con nuevas reglas. El acuerdo incluye aumentos salariales del 15.17% más 3% anual hasta 2027. ¿Por qué importa? Porque sienta un precedente en la industria creativa en plena avalancha de automatización. No olvidar: este domingo hay manifestación de actores y productoras que piden regular los usos de IA en México.
IFT APLAZA LA ENTRADA EN VIGOR DE SU SELLO PARA CELULARES
El Sello IFT, que validaría celulares aptos para redes mexicanas, se pospone hasta julio de 2027 porque fabricantes como Samsung y Whirlpool piden tiempo para que quede bien formada la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones que hará la chamba del IFT. ¿Perdido? El Sello IFT es una nueva certificación para celulares aprobados para su venta en México, porque luego hay equipos que se venden en plataformas de comercio electrónico, más baratos, pero no ajustados para funcionar al 100 en el país.
Por esa razón, fabricantes como Samsung y Motorola comenzaron a bloquear sus propios teléfonos, si es que venían desde fuera. Y entonces se creó la idea del Sello IFT, ahora pospuesta.
VEREMOS Y DIREMOS.