Las recientes precipitaciones en el estado de Nayarit han sido consideradas un alivio al mantener bajo control los incendios forestales que, que desde el inicio del año hasta el corte del 10 de julio suman 158 siniestros y han consumido 53 mil 497.16 hectáreas, cifras que se han mantenido desde el desde el 23 de mayo, según el Reporte Semanal Nacional de Incendios Forestales de la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Sin embargo, este respiro ha dado paso a una nueva preocupación sanitaria.
El aumento de enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, el zika y el chikungunya, debido a los estancamientos de agua generados tras las lluvias, representa un desafío. A pesar de que las cifras actuales de dengue muestran una mejora significativa en comparación con el mismo periodo del año pasado, los riesgos persisten.
En julio de 2024, Nayarit reportó mil 70 casos de dengue en la semana 27 (que concluyó el 7 de julio) y cerró el año con 5 mil 635 casos confirmados y 34 defunciones, convirtiéndose en el peor año para la entidad en materia de esta enfermedad. En contraste, en lo que va del 2025 se han registrado únicamente 85 casos confirmados y dos muertes se encuentran en estudio, mientras que otras dos ya fueron descartadas como decesos por dengue, de acuerdo con datos del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica.
Pese a esta notable disminución, Nayarit se mantiene en la lista de las entidades con mayor número de casos probables de dengue, con mil 625 reportes y una tasa de incidencia de 6.19 personas por cada 100 mil habitantes. Esta cifra representa una reducción considerable en comparación con la misma semana de 2024, cuando la tasa alcanzaba los 78.85.
El informe del Panorama Epidemiológico de Dengue también identifica a los municipios más afectados, Bahía de Banderas lidera la lista con 26 casos (9 de dengue clásico y 17 graves o con signos de alarma), seguido por Santiago Ixcuintla con 12 casos (2 clásicos y 10 con signos de alarma o graves). Además, San Pedro Lagunillas (11.37 por cada 100 mil habitantes en casos de dengue grave) y Acaponeta (9.34 por cada 100 mil habitantes en casos de dengue grave) presentan tasas de incidencia elevadas.