“Las lluvias desde los últimos 15 años, nos están demostrando que nuestras ciudades se inundan. Sucede en la capital del país, en las ciudades capitales de los estados. Como en las cabeceras municipales y en todas nuestras zonas turísticas. Eso se confirma con las lluvias del mes de junio y julio de 2025”. Literatura sobre el tema.
LA GRAN CAUSA
La causa de fondo, se la debemos al Cambio Climático.
Por causa de nuestro excesivo consumo de combustibles fósiles.
Por el daño grave a los bosques y a los entornos ecológicos urbanos y rurales, que hemos realizado, sin poner frenos y parar con esa depredación.
La contaminación que le hemos hecho al aire y al agua, con un indebido uso y destino de los desechos líquidos, plásticos y de otro tipo. Con un mal manejo de nuestros drenajes en zonas urbanas y rurales. En las áreas turísticas, donde los desechos van a parar al mar, contaminando playas y el fondo marino, en daño a muchas especies que consumimos, con afectación a nuestra salud. Sucediendo igual, con ríos de las zonas urbanas, como es el caso del Mololoa en Tepic y otros, que atraviesan nuestro entorno urbano en el estado y en México.
El mal manejo de nuestros desechos sólidos y líquidos, que generan basureros clandestinos en zonas urbanas, turísticas y en áreas de viviendas por todo el país.
Con altos consumos de petróleo y sus derivados, para transporte de todo tipo, comercio, industria y servicios.
Del gas en sus diferentes modalidades, en diferentes usos.
Del carbón, igualmente.
Solo por estos consumos, nuestras emisiones a la atmósfera, representan el 75% de su contaminación. E igualmente, el 90% de las emisiones de dióxido de carbono.
TENEMOS MÁS LLUVIA
Es por ello, que tenemos más ciclones. Más tormentas. Más lluvias intensas. Más desgajamiento de lomas, promontorios, cerros y montañas por todo el mundo, con consecuencias fatales para las poblaciones.
PERO IGUAL
Pero igual, tenemos más aumento en la temperatura ambiente. Más calor y sol más intenso. Como también más sequías y pérdida de suelo fértil, que nos está desertificando poco a poco a nuestras tierras de cultivo. Aumentando los incendios forestales.
SUS IMPACTOS
Querámoslo reconocerlo o no, el Cambio Climático ya se estacionó entre nosotros y está impactando seriamente a México. A su ecología, producción agrícola y pecuaria, a su clima y a la sociedad. Con consecuencias ya visibles en la salud.
En la ecología y en cambios serios en el clima.
En la economía local, regional y nacional.
Como en el abasto de agua para el campo y para la ciudad.
EN TEPIC Y EN EL RESTO DEL PAÍS.
En Tepic y en el resto del país, tapamos los zanjones, que eran los recolectores naturales de las lluvias. Las cuales iban a llenar el cauce del río Mololoa. En otros lugares conducen el exceso de lluvia a ríos, arroyos, lagos y lagunas. Permitiendo la recarga de los mantos acuíferos, para que luego, surtirnos de ellos, en un ciclo natural muy provechoso. Eso en Tepic, es historia.
MUY GRAVE
En el curso de muchos trienios municipales, alcaldes y alcaldesas, han tolerado y hasta permitido por omisión quizá, la contaminación del río Mololoa, con descargas de drenajes, aguas contaminadas por desechos de granjas y de talleres mecánicos y más. Donde además personas o hasta colonias sin responsabilidad, lo han convertido en tiradero de sus basuras y hasta de escombros.
SIN UN PLANO REGULADOR
Sin tener un correcto plano regulador, uno que de verdad se aplique de manera normativa, convertimos en colonias populares, todos los humedales que iban desde lo que son los márgenes del rio mololoa, pasando por las colonias Tierra y Libertad, ampliación Tierra y Libertad, Agrónomos, Colomos, 2 de agosto, Fovissste Colosio, Zona de Fórum, hasta el Parque Ecológico. Propiciando las inundaciones que ahora suceden en esa amplia franja, poniendo como ejemplo, la zona del Instituto Tecnológico de Tepic.
Hicimos lo mismo con el bosque que había en las faldas del cerro de la Cruz, al establecer la colonia Reforma o la Taberna. Eliminando igualmente, la importante turbera de Puerta de la Laguna, para erráticamente asentar una serie de colonias.
LA MANCHA URBANA
Sin ninguna regulación, la mancha urbana ya se apropió de todas las tierras ejidales de labranza y sembradíos, de corrales ganaderos, parcelas de árboles frutales y hasta de cauces de arroyos. Escalando incluso sin ningún control, las faldas y hasta el tope de los cerros que rodean a Tepic, como es el caso del “cerro de microondas” en el Rodeo. Ese escalamiento, ya rebasó diferentes cotas del libramiento carretero ubicado en los límites de los municipios de Tepic y Xalisco. Ahora avanza con rapidez hacia el ejido del Aguacate, Lo de Lamedo y más.