Como ya les dijimos, México vuelve a respirar luego de la llamada telefónica entre la presidenta Sheinbaum y Donald Trump: se posponen 90 días los aranceles. Medios nacionales aseguran que el Tribunal Electoral contradijo al INE y le ordenó devolver los triunfos a candidatos de la elección judicial que no cumplieron con requisitos –como el promedio académico– que pide la Constitución. En Campeche, se mantuvo el “policía de la información” asignado al diario Tribuna, una medida que preocupa porque afecta la libertad de expresión y el derecho a la información. Por último, se publicó la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), que ofrece una radiografía actualizada de la situación económica de las familias mexicanas.
A CONTINUACIÓN, TE LO CONTAMOS A DETALLE
México sale bien librado en la negociación con Trump. Después de una llamada telefónica entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Donald Trump, México logró frenar la amenaza de un arancel del 30% a todas las exportaciones mexicanas, que habría entrado en vigor ayer. El acuerdo mantiene las condiciones actuales durante 90 días más, sin tarifas adicionales para la mayoría de los productos, salvo en sectores donde ya existían restricciones: 25% para el acero y aluminio, 50% al cobre y 25% para todas las mercancías fuera del T-MEC, incluyendo autos que no cumplan con las reglas de origen. Aunque México sale bien librado, con espacio para negociar sin que se dispare una crisis comercial, la prórroga de 90 días mantendrá la incertidumbre en el mercado hasta que se logre un acuerdo a largo plazo.
REACCIÓN DE SHEINBAUM
La presidenta mexicana calificó la conversación como “muy buena”. “Evitamos el aumento de aranceles anunciado para mañana y logramos 90 días para construir un acuerdo de largo plazo”, señaló Sheinbaum, quien además confirmó que las negociaciones futuras se centrarán en temas sensibles como acero, aluminio y tomate. Sheinbaum descartó que se regrese al escenario de tensión comercial.
¿Y QUÉ DIJO TRUMP?
El republicano también destacó como “muy fructífera” dicha llamada, y explicó que el acuerdo mantiene los aranceles existentes. Señaló que, a cambio, México se comprometió a eliminar barreras no arancelarias y seguir colaborando en temas de seguridad. “Las complejidades de un acuerdo con México son algo diferentes a las de otros países debido a los problemas y las ventajas de la frontera”, indicó el mandatario. Reiteró que la relación bilateral estará marcada por avances en materia de combate al tráfico de drogas y la migración.
¿QUÉ SIGUE?
Los próximos 90 días serán decisivos para cerrar un pacto integral, especialmente en el tema de seguridad. De hecho, Sheinbaum adelantó que ya hay un acuerdo listo para firmar con Estados Unidos en esta materia, lo que apunta a que la cooperación contra el tráfico de fentanilo será la moneda de cambio para mantener la relación sin sobresaltos.
REVISIÓN DEL T-MEC
El secretario de economía, Marcelo Ebrard, afirmó que con este acuerdo se avanza hacia la renovación del T-MEC, que tendrá su primera revisión en 2026 por México, Canadá y Estados Unidos. “No es solo una prórroga, sino es una condición muy ventajosa para México, respecto a cualquier otro país”, dijo Ebrard. Y sí, respecto a otros países, como Canadá, logramos “caer de pie”.
TEPJF REVIERTE DECISIÓN DEL INE
Entregarán constancias aunque no cumplan requisitos. La Sala Superior del Tribunal Electoral dio un revés al INE y determinó que sí se confirmarán los triunfos y se entregarán constancias de mayoría a los candidatos que no acreditaron los promedios académicos exigidos por la Constitución para ser jueces o magistrados. Un poco de contexto. El Consejo General del INE había detectado 46 casos en los que los aspirantes no cumplían con el requisito de 8 como promedio general y 9 en las materias relacionadas con la función judicial, por lo que decidió anular sus triunfos. El argumento del INE era claro: la Constitución establece estas condiciones y el órgano debía garantizar que quienes impartan justicia cumplan con estándares mínimos de integridad y preparación. Sin embargo, la mayoría del TEPJF consideró que el INE carece de atribuciones para revisar estos requisitos o anular esos triunfos. Además determinó que esta función corresponde a los Comités de Evaluación del Legislativo y Ejecutivo, los mismos que avalaron las postulaciones y pasaron por alto las irregularidades. La decisión contradice posturas previas del propio Tribunal. La Sala Superior había reconocido expresamente la competencia del INE para verificar requisitos de elegibilidad previstos en la Constitución, al momento de asignar cargos, con el argumento de que es indispensable para preservar la legitimidad democrática de las designaciones.
MARCHA ATRÁS
Sin embargo, el Tribunal dio marcha atrás. La decisión fue dividida (tres contra dos). El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón votó en contra. Expuso que el INE sí está facultado para revisar los requisitos de elegibilidad. Además, rechazó que ante el supuesto de que se confirme alguna vacancia, el cargo pueda ser otorgado para el segundo lugar. “Cuando se confirma la inelegibilidad de una candidatura ganadora, la consecuencia inmediata es la nulidad de la elección. No puede entregarse el triunfo a una candidatura que no fue la más votada, pues ello equivale a desconocer el mandato popular (…)”, dijo el magistrado.
UN JUEZ CONFIRMA CENSURA PREVIA AL DIARIO TRIBUNA DE CAMPECHE
El juzgado penal de Campeche rechazó el recurso del diario Tribuna y mantuvo la orden de imponer un censor judicial, una especie de policía de la información, al responsable de sus redes sociales. La jueza Edelmira Jaqueline Cervera Sánchez dio 48 horas al medio para entregar los datos del responsable de redes sociales, quien quedará bajo supervisión previa de una autoridad para que ésta “verifique publicaciones”. Esta medida surge después de una denuncia por parte de la gobernadora Layda Sansores, en la que acusó al medio y a su director por supuesta violencia política de género en su contra. El dato de la semana. El INEGI ya publicó la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) de 2024 y hay resultados interesantes. El ingreso mensual por hogar aumentó en la mayoría de los hogares, tanto en los más pobres como en los más ricos, respecto a 2022. Aunque los hogares mexicanos perciben y gastan más, hay algunos datos preocupantes: en 2024 gastaron en promedio 1,605 pesos mensuales en hospitales, consultas y medicamentos. Este aumento se conjuga con el desabasto de medicamentos y la crisis en el sistema de salud, que el actual gobierno busca resolver.
¿QUÉ SON LOS DECILES?
Imagina que ponemos en fila a todas las personas del país, desde la que menos gana hasta la que más. Luego, dividimos esa fila en 10 grupos del mismo tamaño. Cada uno de esos grupos se llama decil.
Mientras los hogares del decil más alto perciben 78,698 pesos mensuales, los del más bajo (el 10% más pobre) ganan 5,598 pesos.
VEREMOS Y DIREMOS.