Con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria del país y optimizar el uso de los recursos hídricos, el gobierno federal impulsa un programa clave para la tecnificación del riego agrícola, que busca producir más alimentos con una menor cantidad de agua. Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan Nacional Hídrico 2024-2030, una estrategia integral para la gestión sostenible del vital líquido.
En un foro nacional sobre la gestión eficiente del agua y la energía, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) subrayó que el agua es un derecho humano y un bien común fundamental para el bienestar de la población, especialmente en las comunidades rurales. Se enfatizó además que el recurso hídrico representa un asunto de seguridad nacional para México.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua), en su rol de coordinación, ha implementado el Programa Nacional de Tecnificación de Riego. Este busca una explotación eficiente del agua en el campo, con una meta de tecnificar más de 200 mil hectáreas en 2025. Se prevé una inversión de 60 mil millones de pesos para realizar trabajos esenciales como el revestimiento e intubación de canales, la instalación de compuertas y la automatización de sistemas de telemetría. Además, se contempla la adaptación de métodos de riego por goteo y aspersión, con el fin de producir mayores cantidades de alimentos utilizando menos agua, asegurando así los mantos acuíferos y optimizando cada gota.
La dependencia señaló que no es sostenible que el 76 por ciento del agua se destine a la producción de alimentos, con la mitad de esta cantidad desperdiciada sin generar ningún producto. Por ello, se impulsan acciones para llevar a cabo una transición hídrica acelerada, que permita una actividad productiva más eficiente en el uso del agua.
Desde diversos sectores, participantes en el foro hicieron un llamado a la unidad más allá de las diferencias políticas, enfatizando la necesidad de construir proyectos integrales para el rescate de las aguas del subsuelo, el saneamiento de ríos, la reforestación y la resolución inteligente de problemas como inundaciones y el manejo de aguas pluviales. Se destacó la importancia de transformar la agricultura, que es un motor de desarrollo económico relevante.
Asimismo, se expuso que un tercio de la población rural en el país carece de acceso a agua potable. Se señaló que el 70 por ciento de los equipos de bombeo utilizados en la agricultura son ineficientes y requieren renovación, ya que consumen una cantidad excesiva de energía. Por ello, se instó a una nueva visión que convierta el subsidio energético agrícola en un incentivo para el uso justo y eficiente del agua y la energía.
En otro frente, la Secretaría de Agricultura también sostuvo reuniones con productores de agave de Jalisco para abordar temas relacionados con la sobreplantación y la comercialización de este producto con la industria tequilera, en el marco de la Denominación de Origen Agave-Tequila. Esta denominación es un reconocimiento legal que protege el origen y la calidad de un producto, asegurando que solo el tequila producido en ciertas regiones y bajo normativas específicas pueda llevar ese nombre, beneficiando a los productores tradicionales.