“Un modelo político es un marco o un sistema, que utilizan los partidos políticos para organizar sus ideas, doctrinas y posiciones. Para establecer una relación entre los ciudadanos y el gobierno”. Literatura sobre el tema.
LA FALSA OFERTA
Las y los candidatos en campaña, buscan ganarse la voluntad popular con una oferta muy tentadora. Al Señalar que el régimen que gobierna, está agotado por los abusos y la corrupción. Que igualmente, han sido ineficientes los gobiernos anteriores a sus candidaturas.
Que en cambio él o ella, su propuesta, e igual su partido, irán en contra de los malos gobernantes y de los corruptos. Defendiendo los intereses populares y escuchando la voz del pueblo. Mejorando educación, salud, empleo y propiciando el crecimiento económico.
Hablan de darle continuidad a obras importantes que ha iniciado el régimen en el poder. Asegurando, que de ninguna manera las cancelarán. Luego al llegar al poder, con subterfugios e inclusos con “consultas sin validez legal”, cancelan esas obras, Que, en la realidad, impactarían de manera importante en el desarrollo nacional y regional. Mienten intencionalmente, para no darle crédito al régimen anterior, de esta trascendente obra u obras, que saben que sí irían en la mejora del desarrollo de la nación.
LUEGO
Luego se erigen con autodeclaraciones reiteradas, en costosos programas de difusión de su imagen.
Como el “único” defensor del pueblo.
Eligiendo como enemigos a todos los gobiernos anteriores a su mandato.
Ofreciendo que ellos representan al “pueblo bueno”.
LOS POPULISMOS
Es así, como surgen los populismos.
De izquierda.
Pero también de derecha.
Este último caso, está sucediendo en El Salvador, con Nayib Armando Bukele Ortez, gobernante de derecha, quien ya estableció en su país, su reelección indefinida.
Donde la violación a los derechos civiles, a los derechos humanos, al debido proceso. A las libertades democráticas, como a la acción de organizaciones civiles, partidos políticos y de los individuos, han sido hechos a un lado.
LOS ANALISTAS
En México, los analistas nacionales del ITAM, Colegio de México, del Instituto de estudios jurídicos de la UNAM, del área de estudios de gobierno del TEC de Monterrey, de Universidades Públicas y privadas del país, ven con preocupación el rumbo político actual de nuestra nación.
También lo hacen comentando y lo publican, todos los organismos empresariales y patronales de la República Mexicana. Los columnistas y articulistas de los medios de comunicación nacionales.
La academia de Estados Unidos, Canadá, de la Unión Europea, de América Latina y del Reino Unido – Inglaterra -.
El señalamiento concreto es.
Que en México estamos prefiriendo como gobierno, el impulsar a fondo los programas
sociales
En lugar del crecimiento económico, el empleo y la salud. Señalan, que esta vía, nos llevaría en el corto, mediano y largo plazo, a una fortaleza real de nuestra economía local, regional y nacional. Como a mejores niveles reales de bienestar.
Adquisición de tecnología moderna.
Capacitación de mano de obra en diversos órdenes.
Impulso a nuestras pequeñas, medianas y grandes empresas.
Como al fortalecimiento del sector agropecuario, que está viviendo momentos difíciles.
LA VÍA DE LOS PROGRAMAS SOCIALES
Esos expertos nacionales y extranjeros, ven que esta vía, puede llevar a la economía nacional al riesgo de bajo rendimiento económico. E incluso a una parálisis. Pero eso sí, le da al gobierno, un fuerte control sobre las masas marginadas.
De las personas asalariadas de bajos ingresos.
También el control sindical corporativo, de organizaciones ligadas al mundo oficial.
ESTOS ANÁLISIS
Estos análisis que en esencia.
No son de partidos de oposición.
No representan oposiciones o enemigos de ningún régimen.
Tienen desde el punto de vista académico una gran utilidad para que los gobiernos miren, evalúen y confronten en los hechos su realidad, de manera objetiva. Para enriquecer sus planes, programas y políticas públicas. Mejorando también en la práctica, sus decisiones y acciones de gobierno.