El Programa de conservación de tortugas marinas del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) de la Universidad de Guadalajara cumplió 40 años de proteger a la tortuga marina mediante actividades de docencia, investigación y vinculación con las comunidades y el sector turístico de la costa de Jalisco.
En el inicio de la temporada 2025-2026, la Rectora del CUCSur, Ana María de la O Castellanos Pinzón, reconoció que se trata de un programa modelo que hace investigación, docencia y vinculación con las comunidades y el sector turístico, y construye comunidad.
“Este programa arranca con biólogos preocupados por el medio ambiente y el saber científico; pero no podrían avanzar sin el trabajo de los voluntarios, de la comunidad, que cuidan su entorno y del sector hotelero que busca la sostenibilidad. En conjunto, se crea un ambiente de comunidad”, expresó.
Castellanos Pinzón anunció la reapertura del campamento La Gloria que resultó afectado en 2023 tras el paso del huracán “Lidia”; reconoció el apoyo del exrector General, Ricardo Villanueva Lomelí, para llevar a cabo las tareas de reconstrucción.
“El campamento ya se encuentra en condiciones para recibir a los grupos que, año con año, asisten a las actividades del programa que impacta en los proyectos educativos de distintas instituciones”, precisó.
El jefe del Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras del CUCSur, Jorge Rojo Vázquez, precisó que durante la presente temporada mantendrán las actividades de educación ambiental para estudiantes de educación básica, formación de biólogos y capacitación de personal para el manejo de huevos y crías.
“La temporada 2025 está iniciando y esperamos seguir contando y superando los números del año pasado en la protección de huevos y crías liberadas en los diferentes campamentos”, declaró.
El Coordinador del Programa de conservación de la tortuga marina, José Antonio Trejo Robles, detalló que las actividades de conservación se llevarán a cabo en los campamentos de La Gloria, Bahía de Navidad Melaque/Barra de Navidad, Cuastecomates y El Coco.
De las siete especies de tortugas existentes en el mundo, cuatro anidan en playas mexicanas: la prieta, laúd, carey y golfina. La última es la más abundante en las costas jaliscienses, con 98 por ciento de colecta total en cada temporada.
Trejo Robles destacó las problemáticas antropogénicas que persisten en las zonas de anidación, como la circulación de vehículos en las playas, que modifica las zonas de anidación, y el saqueo de los nidos, aunque precisó que las comunidades ayudan para revertir estos problemas.
Del total de los campamentos tortugueros esperan proteger a 7 mil 205 nidos y 679 mil 432 huevos, con una liberación superior al medio millón.
“Estimamos que sean alrededor de 529 mil crías liberadas al mar. Para este temporal esperamos que los huracanes, deslaves y temperaturas ayuden para que sea un buen año y logremos cumplir con las estimaciones”, dijo Trejo Robles.