Con el objetivo de mostrar el carácter plurilingüe de la nación, ayer dio inicio la novena edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) en el Patio Jacarandas del Museo Nacional de Culturas Populares. Este evento busca visibilizar las diversas iniciativas que hablantes, colectivos, comunidades e instituciones realizan a favor de la diversidad, participación, inclusión, equidad y ejercicio de los derechos lingüísticos.
Bajo el lema “Ui uni ñuu ñu’u ñuñivi, ña’a ñuu ñu’u Ñuko’yo” (Pluriversos: mujeres indígenas en el México actual), la edición de este año pone el foco en las mujeres indígenas, reconociendo su liderazgo en diversas áreas como la ciencia, la artesanía, la música, la educación, la cultura y la política. La FLIN, un foro anual de suma importancia para la preservación y promoción de las lenguas maternas, celebra la riqueza cultural de México y la trascendencia de sus más de 68 lenguas indígenas, un pilar fundamental de la identidad nacional.
Durante la inauguración, Reyna Felipe Jiménez, presidenta del Consejo de Planificación Lingüística Comunitaria de la Lengua Ju Jmi (chinanteco) y representante de las mujeres participantes en la FLIN, agradeció a las instituciones que hicieron posible la actividad y enfatizó la importancia de visibilizar a las mujeres indígenas en todos los espacios de la sociedad. “Hoy estamos aquí para mostrar lo que hacemos, para ser escuchadas y reconocidas, no solo en el ámbito cultural, sino también en lo político, social y lingüístico”, destacó.
La encargada de Despacho de la Dirección General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Alma Rosa Espíndola Galicia, agradeció la participación de las mujeres, resaltando que sus contribuciones ayudan a construir nuevas historias de inclusión, justicia y esperanza. Por su parte, el Director General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, Diego Prieto Hernández, señaló que “hoy es el tiempo de las mujeres”, subrayando su papel fundamental como madres y abuelas en la transmisión de la lengua a las nuevas generaciones.
La FLIN 2025 se realiza en el marco del 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha dedicada a reconocer y proteger los derechos y la diversidad cultural de los pueblos originarios en todo el mundo. En este contexto, las mujeres de los pueblos originarios son las invitadas de honor y las protagonistas de la feria. “Esta es una invitación a construir un México donde todas las lenguas vivan, donde todas las culturas florezcan y donde pertenecer a un pueblo indígena sea motivo de dignidad, orgullo y fortaleza”, expresó la encargada del INALI.
En esta edición participan cerca de 30 instituciones federales y estatales, organizaciones, universidades y medios de comunicación. Estarán presentes 26 lenguas indígenas nacionales y tres lenguas extranjeras. El público podrá disfrutar de casi 30 elencos artísticos y alrededor de 80 actividades, incluyendo conversatorios, presentaciones y talleres, algunos con interpretación simultánea de lenguas indígenas como el Nawatlahtolli (náhuatl), BatsꞋil kꞋop Tseltal, Ju Jmi (chinanteco), MaayatꞋaan (maya) y Ayuujk (mixe). Además, se ofrecerá un ciclo de cine con 15 producciones de México, Australia, Chile y Perú.