La economía de Nayarit ha experimentado una notable transformación en sólo cinco años. Los resultados definitivos de los Censos Económicos (CE) 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía revelan cambios significativos en la contribución de los municipios al valor agregado censal bruto (VACB) estatal. La información recabada en 2024, que corresponde al cierre del año anterior, diciembre de 2023, muestra una dinámica de crecimiento desigual entre Tepic y Bahía de Banderas. Aquél cae, éste crece.
La capital del estado, Tepic, se mantuvo en el primer lugar en cuanto a su aportación al VACB de la entidad, pero su porcentaje cayó de 42.3 por ciento en 2018 a 37.3 por ciento en 2023. Esto representa una caída de 5 puntos porcentuales en sólo cinco años. En contraste, Bahía de Banderas, que ocupaba la segunda posición, tuvo un crecimiento significativo. En el mismo lustro, su contribución al VACB del estado aumentó de 31.2 por ciento a 36 por ciento, acercándose a la cifra de Tepic. Empate técnico, como acostumbran decir en otras esferas de medición.
El cambio en la balanza de poder es innegable. La diferencia entre Tepic y Bahía de Banderas en 2018 era de 11.1 puntos porcentuales; para 2023, esa brecha se redujo drásticamente a tan sólo 1.3 puntos. El crecimiento de Bahía de Banderas, impulsado por su dinamismo turístico, plantea una pregunta: ¿Podría este municipio arrebatarle el puesto número uno a Tepic en el próximo censo? ¿Gravitará el poder político en el centro y el económico en el sur? No lo más probable.
Para entender la magnitud de estos cambios, es importante saber qué es el valor agregado censal bruto. En palabras sencillas, es la riqueza que un negocio añade a la economía. Para calcularlo, se toma el valor total de todo lo que produce o vende y se le restan los costos de los insumos que compra a otros. Por ejemplo, en una panadería, el VACB se obtiene al restarle a sus ventas el costo de la harina, el agua y la electricidad. El resultado es la riqueza que la panadería, y no sus proveedores, aportó.
Otros municipios también mostraron movimientos en la clasificación. Compostela se mantuvo en el tercer lugar, con 4.8 por ciento de aportación en ambos periodos. Acaponeta escaló una posición, del quinto lugar en 2018 al cuarto en 2023, con una contribución de 4.0 por ciento. Rosamorada fue el que más avanzó en la tabla, subiendo tres lugares (del 13 al 10), con una aportación que casi se triplicó al pasar de 0.6 por ciento a 1.5 por ciento.
Entre los municipios que ocupan los siguientes lugares, hubo altibajos. Santiago Ixcuintla bajó un puesto, de la cuarta a la quinta posición, con una participación que disminuyó del 4.2 al 3.7 por ciento. En contraste, San Blas mantuvo el sexto lugar, con un ligero crecimiento de 2.3 a 2.6 por ciento. Por su parte, Xalisco escaló del octavo al séptimo sitio, al subir su contribución de 2.1 a 2.3 por ciento. Tecuala también ascendió, del décimo al noveno lugar, con un aumento del 1.4 al 1.7 por ciento. Finalmente, Ixtlán del Río descendió del séptimo al octavo puesto, con su contribución cayendo del 2.1 al 2.0 por ciento.
A pesar de estos cambios, modestos algunos, significativos al menos tres, Tepic y Bahía de Banderas siguen siendo los principales motores económicos de Nayarit, ya que en conjunto sumaron el 73.3 por ciento del valor agregado censal bruto estatal en 2023.