El Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico (DELFÍN) cumple 30 años desde su establecimiento, promoviendo la cultura científica y la movilidad académica entre instituciones de educación superior y centros de investigación. De estas tres décadas, la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) ha coordinado el programa durante los últimos 25 años.
Fundado a mediados de 1995, el Programa DELFÍN surgió como una iniciativa de la Universidad de Occidente, hoy Universidad Autónoma de Occidente, en Sinaloa. Contó con el apoyo inicial de la Academia Mexicana de Ciencias A. C., así como de universidades como la de Guadalajara, la Autónoma de Chiapas, la Autónoma de Ciudad Juárez, y centros tecnológicos y de investigación como los Institutos Tecnológicos de Mazatlán y Culiacán, y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. Estas 17 instituciones originales sentaron las bases para la colaboración interinstitucional en la investigación.
Tras sus primeros cinco años bajo la dirección de la Universidad de Occidente y la docente investigadora Alicia Graciela González Luna, la coordinación general del Programa DELFÍN fue asumida por la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) hace 25 años, liderada por Carlos Humberto Jiménez González. La UAN ha mantenido este rol de coordinación hasta la fecha.
Actualmente, el programa tiene como objetivo principal fortalecer la cultura de colaboración entre las Instituciones de Educación Superior (IES) y Centros de Investigación miembros. Lo logra a través de la movilidad de profesionales de la investigación y estudiantes, así como la divulgación de productos científicos. De las 17 instituciones fundadoras, el Programa DELFÍN se ha expandido para incluir a 322 IES, de las cuales 163 son de México, 124 de Colombia, 18 de Perú, 7 de Nicaragua, 6 de Costa Rica, 3 de Estados Unidos y 2 de Ecuador. Su alcance internacional continúa creciendo, con próximas integraciones de Brasil y Panamá.
El Programa DELFÍN se estructura en tres órganos de administración: el Honorable Consejo General, compuesto por los titulares de las IES y Centros de Investigación; el Honorable Consejo Técnico, integrado por un representante de cada institución; y la Coordinación General, ejercida por una institución afiliada designada por el Consejo Técnico.
Dentro de sus operaciones, DELFÍN ofrece tres subprogramas: movilidad estudiantil, movilidad de profesorado y personal investigador, y movilidad científico-tecnológica. La movilidad estudiantil, en particular a través del “Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico”, ha tenido una amplia aceptación. Este subprograma busca impulsar la formación de capital intelectual de alto nivel académico entre jóvenes con vocación científica y tecnológica, con el fin de que contribuyan al desarrollo regional, nacional e internacional.
Desde su creación, más de 97 mil estudiantes han participado en estancias académicas de siete semanas durante el verano, recibiendo asesoría de profesionales de la investigación en instituciones educativas o centros de investigación tanto en México como en el extranjero. El financiamiento del Programa DELFÍN proviene principalmente de las aportaciones de sus 322 instituciones miembro, complementadas con gestiones ante organismos afines a sus actividades, como el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), el principal organismo público de México para la promoción de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación.
El Programa DELFÍN ha demostrado su capacidad para fomentar la ciencia y el posgrado. Se ha consolidado como uno de los programas de movilidad académica más grandes de Latinoamérica, representando un referente para el descubrimiento y la vocación científica en la región. Al celebrar sus tres décadas de logros, el programa reafirma su compromiso de continuar inspirando y conectando mentes para el avance de la ciencia y la cooperación internacional.