7.7 C
Tepic
miércoles, agosto 13, 2025
InicioNacionalFortalecen el cultivo de maíz nativo para la autosuficiencia de México

Fortalecen el cultivo de maíz nativo para la autosuficiencia de México

Fecha:

spot_imgspot_img

Más de 416 mil productores de 24 estados del país participaron en un encuentro para fortalecer el maíz nativo

Más de 416 mil sembradoras y sembradores que participan en el programa Sembrando Vida, en 24 entidades del país, buscan fortalecer el cultivo de maíz nativo y fomentar su mejoramiento participativo. Esta iniciativa se enmarca en la segunda etapa del programa, la cual busca diversificar acciones y consolidar la autosuficiencia alimentaria de México.

Durante el encuentro “Hacia el mejoramiento participativo del maíz en el Programa Sembrando Vida”, realizado en la sede de la Secretaría de Bienestar, se destacó la importancia de la colaboración entre productores e investigadores. La subsecretaria de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural de la Secretaría de Bienestar, Columba Jazmín López Gutiérrez, señaló que el programa ha superado la etapa de establecimiento de cultivos y ahora se enfoca en la diversificación de acciones, como el mejoramiento participativo del maíz. El maíz, considerado el cultivo emblemático de Mesoamérica, es la base de la alimentación de los mexicanos y su rescate y fomento son cruciales para la soberanía alimentaria.

El programa Sembrando Vida tiene como propósito contribuir a la autosuficiencia alimentaria del país, además de generar un excedente para la comercialización. Entre los principales cultivos identificados en México, y que forman parte de este programa, se encuentran: maíz, café, limón, cacao, achiote, frijol, plátano, nopal, calabaza y durazno.

La reunión incluyó diversas conferencias magistrales, donde expertos compartieron sus conocimientos sobre el maíz nativo. Entre los ponentes estuvieron el investigador Fernando Castillo González, del Colegio de Postgraduados, quien abordó las “Experiencias, retos y perspectivas sobre el maíz nativo en México”. Por su parte, Rafael Ortega Paczka, investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo, dictó una ponencia sobre las “Adecuaciones al mejoramiento participativo de maíces nativos, operatividad y práctica”, resaltando que el maíz nativo posee una notable capacidad de rendimiento y calidad, y la participación de las familias campesinas es fundamental debido a su conocimiento de las especies regionales.

Asimismo, Flavio Aragón Cuevas, subsecretario de Seguridad Alimentaria de la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural de Oaxaca (SEFADER), destacó la relevancia de identificar y conocer los maíces nativos de alto rendimiento en el país para apoyar a los agricultores que se encargan de su conservación. Otros investigadores y especialistas de instituciones como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la UNAM también participaron, enfatizando la necesidad de reposicionar cultivos fundamentales como el maíz, jitomate, algodón y chile.

Más artículos