7.7 C
Tepic
viernes, agosto 15, 2025
InicioNayaritDestaca Nayarit por debajo de la media nacional en pobreza extrema

Destaca Nayarit por debajo de la media nacional en pobreza extrema

Fecha:

spot_imgspot_img

En 2024, 3.7 % de la población de Nayarit vivía en pobreza extrema, menos que el promedio nacional de 5.3 %. El INEGI presentó por primera vez esta medición, antes a cargo del desaparecido CONEVAL

En 2024, 5.3 por ciento de la población mexicana, equivalente a 7 millones de personas, vivía en pobreza extrema, de acuerdo con la primera medición oficial de pobreza multidimensional elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tras asumir las funciones que tuvo el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Este organismo, creado en 2006 para medir la pobreza y evaluar las políticas y programas sociales, fue extinguido por la reforma constitucional publicada en diciembre de 2024 y su reglamentación en julio de 2025.

La pobreza extrema, según la metodología vigente, describe a quienes tienen ingresos inferiores al costo mensual de la canasta alimentaria y acumulan tres o más carencias sociales, como rezago educativo, falta de acceso a salud, seguridad social, vivienda adecuada o alimentación nutritiva.

En este indicador, en 2024 Nayarit registró  3.7 por ciento de su población, por debajo de la media nacional. Esto lo coloca en una posición intermedia y distante de los niveles más altos, encabezados por Chiapas con 27.1 por ciento, Guerrero con 21.3, Oaxaca con 16.3, Veracruz con 8.8 y Puebla con 7.3 puntos porcentuales. En el extremo opuesto, los porcentajes más bajos corresponden a Baja California con 0.4 por ciento, Nuevo León con 0.5, Aguascalientes con 0.6,  Coahuila con 0.8 y Colima con 1.0 por cada 100.

A escala nacional, la pobreza extrema disminuyó de 6.8 a 5.3 por ciento entre 2022 y 2024, lo que representa una reducción de 2.1 millones de personas. Esta mejora forma parte de una caída más amplia de la pobreza multidimensional, que pasó de 36.3 por ciento en 2022 a 29.6 por ciento en 2024. El INEGI mantuvo la metodología del CONEVAL para garantizar comparabilidad y transparencia, y destacó que esta medición, basada en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, permite dimensionar la pobreza, seguir su evolución y orientar las políticas públicas.

Más artículos