7.7 C
Tepic
martes, agosto 19, 2025
InicioNayaritEjidatarios de San Blas: 17 años sin pago por sus tierras

Ejidatarios de San Blas: 17 años sin pago por sus tierras

Fecha:

spot_imgspot_img

Mario García González, ejidatario y vocero del grupo afectado detalló que el adeudo abarca más de 170 hectáreas que pertenecen a ejidatarios de Tepic, Matanchen, San Blas, Puerto de Lindavista, Huaynamota, El Pintadeño, Mecatán, Aticama, La Palma y La Bajada

Más de 150 ejidatarios del municipio de San Blas alzaron la voz ayer a las afueras del Congreso del Estado para exigir el pago de sus tierras, utilizadas en la construcción de la autopista Tepic–San Blas desde hace más de 17 años.

Mario García González, ejidatario y vocero del grupo afectado, declaró a diversos medios de comunicación que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) únicamente ha entregado “un ridículo anticipo”, sin que hasta el momento se concrete la liquidación total por los terrenos. La SCT es la dependencia del gobierno federal encargada de diseñar, construir y mantener la infraestructura de comunicaciones y transporte en el país, incluyendo carreteras y autopistas.

García González precisó que el adeudo abarca más de 170 hectáreas que pertenecen a ejidatarios de Tepic, Matanchen, San Blas, Puerto de Lindavista, Huaynamota, El Pintadeño, Mecatán, Aticama, La Palma y La Bajada. Explicó que se trata de 17 kilómetros de autopista, donde por cada kilómetro se despojaron diez hectáreas. “No tenemos el monto total porque el valor de la tierra ha variado, pero lo que sí sabemos es que desde hace 17 años no hemos podido sembrar en nuestras parcelas, y no nos quieren pagar”, denunció.

Los ejidos son tierras de uso común en México, resultado de la reforma agraria posrevolucionaria, donde los ejidatarios poseen derechos de usufructo sobre las parcelas, aunque la propiedad formal recae en la comunidad ejidal. Su vocación es predominantemente agrícola.

El vocero del grupo afectado lamentó que, mientras los campesinos han dejado de producir cultivos como aguacate, mango y café, que generaban alrededor de 50 mil pesos de ganancia por hectárea en cada cosecha, actualmente más de seis mil vehículos circulan diariamente por la autopista, generando ingresos millonarios para los concesionarios. García González afirmó que la situación ha dejado a sus familias sin una fuente de ingresos y con un sentimiento de injusticia, al ver cómo sus tierras son explotadas. “Ya estamos cansados de esperar”, concluyó.

Más artículos