7.7 C
Tepic
miércoles, agosto 20, 2025
InicioNayaritMejora Nayarit en acceso a servicios básicos

Mejora Nayarit en acceso a servicios básicos

Fecha:

spot_imgspot_img

En 2022, el Coneval reportó que 14.4 % de la población de Nayarit carecía de servicios básicos en la vivienda; en 2024, el INEGI informó 9.8 %. A nivel nacional, la proporción bajó de 17.8 a 14.1 por ciento

Tener agua entubada, drenaje y electricidad es la base de una vida saludable y digna. También cuenta la ventilación adecuada cuando se cocina con leña o carbón. Estos elementos conforman lo que técnicamente se llama “carencia por acceso a servicios básicos en la vivienda”.

En Nayarit, el indicador mostró una reducción importante en los últimos dos años. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que tuvo la atribución de medir la pobreza hasta 2022, ese año 14.4 por ciento de la población del estado habitaba en viviendas sin alguno de estos servicios. En 2024, ya bajo la responsabilidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la cifra bajó a 9.8 por ciento, según la gráfica 24 del Reporte de Resultados de la Medición de la Pobreza Multidimensional 2024.

La comparación nacional confirma la tendencia. El INEGI reportó que el porcentaje de la población mexicana en esta condición pasó de 17.8 por ciento en 2022 a 14.1 por ciento en 2024, lo que representa a 18.4 millones de personas. De éstas, 5.9 millones viven en áreas urbanas y 12.5 millones en zonas rurales, lo que muestra que la carencia golpea más fuerte en el campo.

Los contrastes regionales son evidentes. En 2024, estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca registraron los niveles más altos de carencia, con más de 45 por ciento de su población sin servicios básicos completos. En cambio, entidades como Coahuila o Nuevo León presentan cifras muy bajas. Nayarit se ubica en un rango intermedio, pero su reducción de más de cuatro puntos porcentuales lo coloca entre los estados con avances destacados.

El INEGI también señaló que los mayores descensos en este rubro se dieron en Quintana Roo, Tabasco y Veracruz, mientras que Colima fue la única entidad que no reportó disminución.

La importancia de esta medición se entiende mejor si pensamos en la vida diaria. Sin agua entubada, las familias dependen de pipas o deben acarrearla. La falta de drenaje multiplica los riesgos de enfermedades gastrointestinales. La ausencia de electricidad limita la educación de los niños, el acceso a la información y las oportunidades de trabajo. Y cocinar con leña en espacios cerrados sin chimenea provoca graves daños respiratorios, sobre todo en mujeres y niños.

La medición de 2024 es la primera que publica el INEGI tras la reforma constitucional de diciembre de 2024 y la entrada en vigor de las leyes secundarias en julio de 2025, que extinguieron al Coneval y transfirieron al instituto la atribución de medir la pobreza. Pese al cambio institucional, la metodología se mantuvo intacta, lo que asegura la comparabilidad de las cifras entre 2022 y 2024.

En conjunto, la pobreza multidimensional en México descendió de 36.3 a 29.6 por ciento en el mismo periodo, y la pobreza extrema bajó de 7.1 a 5.3 por ciento. El acceso a servicios básicos en la vivienda fue uno de los componentes que contribuyeron a esa reducción.

En Nayarit, el paso de 14.4 a 9.8 por ciento significa que miles de familias cuentan hoy con agua, drenaje o electricidad en sus hogares, y que menos personas dependen de soluciones improvisadas para cubrir necesidades esenciales. Eso representa más tiempo libre para las familias, menos enfermedades y una vida cotidiana con mejores condiciones de bienestar.

Más artículos