La semana pasada les comenté en este mismo espacio un problema público que denunció el presidente municipal de Tuxpan GABRIEL CORREA ALVARADO, quien simplemente se dio por vencido ante la delincuencia que, aunque usted no lo crea, el alcalde tuxpeño, dijo que armas en mano, se apropian de terrenos de un lugar que forma parte de la Reserva de la Biósfera “El Roblito-Paso Hondo Mexcaltitán”, que tenía una superficie de 1,017.000363 hectáreas, léalo bien, toda esta reserva superaba el millón de hectáreas y que en el caso de Tuxpan, se llama el Palapar, donde originalmente eran más de 2 mil hectáreas, de las cuales hoy día no quedan ni siquiera mil, es decir se han perdido más de mil hectáreas de esta reserva de la biósfera, y un dato que da angustia, dicho por el propio alcalde de Tuxpan, es que luego de un juicio largo, se recuperó apenas una hectárea en el Palapar, misma que será reforestada.
La pregunta debería ser, porqué hemos llegado a esto, ya que esta situación de lugares que antaño eran bosques completos y hoy lucen devastados por la mano del hombre, se hizo indebidamente parte de lo cotidiano, lo más reciente fueron los grandes incendios en el cerro de San Juan, por el rumbo del municipio de Xalisco, donde se supo que fueron manos criminales las que a propósito provocaron un gigantesco incendio en este pulmón de Nayarit, no sólo de Tepic, quienes pretenden sembrar aguacate en donde hasta hace poco había árboles que tenían decenas o cientos de años.
Por eso cualquier esfuerzo que se haga para auxiliar a la naturaleza y de paso a nosotros mismos, que somos los que al final sufrimos las consecuencias de toda esta deforestación, con cambios y fenómenos climáticos que finalmente flagelan nuestra vida, se tiene que reconocer y agradecer.
Ayer domingo, por ejemplo, después de 7 semanas de trabajo y compromiso con el medio ambiente, la presidenta de Tepic, Geraldine Ponce Méndez, dio la buena noticia de que se llegó a la meta de reforestar con 30 mil árboles, de especies endémicas, el cerro de San Juan.
Probablemente usted se preguntó como yo, ¿qué es una especie endémica de árbol?, y luego de preguntar yo también les puedo decir que una especie endémica es un organismo que solo se encuentra de forma natural en una región geográfica limitada, como una isla, una cordillera, un cerro como el san Juan, o un país, y no existe en ninguna otra parte del mundo.
Estas especies son únicas de su hábitat y cruciales para la biodiversidad planetaria. Sin embargo, su distribución restringida las hace muy vulnerables a la extinción debido a la pérdida de su hábitat, el cambio climático, o la introducción de especies invasoras, y eso fue lo que precisamente hizo la alcaldesa de Tepic, en el San Juan, sembrar especies que siempre han sido de ahí, árboles que han sido arrasados por el fuego que se ha presentado casi siempre provocado por la mano del hombre, a veces por vagos que con todo el dolo del mundo, van y provocan incendios que duran semanas en ser extinguidos.
Por fortuna para Nayarit, y en esta caso para Tepic, tenemos un gobernador que ha demostrado con hechos visibles, su amor por la naturaleza, su amor por el san Juan, en efecto el doctor Miguel Ángel Navarro Quintero, desde su llegada al frente del gobierno nayarita, inició una batalla contra todos los destructores del San Juan, entre ellos los que explotaban la venta de materiales para construcción extraídos de este cerro, y que eran personas que tenían concesiones por un determinado tamaño y sin escrúpulos se fueron agrandando y obvio destruyendo el legendario y amado pulmón llamado San Juan.
Así que esta mancuerna que ama la naturaleza me refiero a la presidenta de Tepic, Geraldine Ponce Méndez, y al gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero, han revivido mucha tierra que estaba árida como consecuencia del fuego.
Por cierto, que ayer domingo 24 de agosto, fecha en que se cumplió la meta que se había propuesta la presidenta capitalina Ponce Méndez, de sembrar 30 mil árboles en el San Juan, se sembraron en este domingo, 6 mil 500 arbolitos, que no es una cantidad menor, estamos hablando de seis mil 500 árboles, que junto con los 23 mil 500 sembrados en el transcurso de 7 semanas, evitarán la erosión, evitarán la pérdida de estabilidad del suelo que es frecuentemente resultado de la deforestación.
Debo aclarar que aquí no termina todo, la propia presidenta de Tepic, luego de anunciar la meta cumplida en el San Juan, en este año 2025, dijo que se seguirá sembrando vida en el cerro de La Cruz, parques, plazas públicas y camellones en distintos puntos de Tepic, la tarea es volver al Tepic, que hace muchos años fue famoso por su abundancia de árboles y clima fresco como consecuencia, y cuando se tiene voluntad, se logra…hasta mañana