7.7 C
Tepic
lunes, agosto 25, 2025
InicioNayaritReduce Nayarit 4.1 puntos la carencia alimentaria

Reduce Nayarit 4.1 puntos la carencia alimentaria

Fecha:

spot_imgspot_img

Entre 2022 y 2024, 4 de cada 100 nayaritas dejaron atrás la carencia alimentaria. Hoy poco más de160 mil personas siguen en esa condición, aunque el estado se ubica por debajo de la media nacional

En más hogares de Nayarit hay comida suficiente en la mesa, pero todavía no en todos. Aún existen familias que desayunan sólo café con pan, que estiran la sopa de pasta para la cena y que reservan la carne para ocasiones especiales. Esa es la realidad que busca medir la carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad. Se trata de comer, hacerlo con la frecuencia y variedad necesarias para una buena nutrición.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en 2022 el 17.0 por ciento de la población nayarita vivía en esa condición. Dos años después, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), reportó que el indicador bajó a 12.9 por ciento, de acuerdo con los resultados de la medición de la pobreza multidimensional publicados en agosto de 2025. La diferencia de 4.1 puntos porcentuales equivale a miles de personas que hoy tienen mejor acceso a una dieta completa.

A nivel nacional la mejora fue parecida. El 18.2 por ciento de los mexicanos estaba en carencia alimentaria en 2022; en 2024 la proporción se redujo a 14.4 por ciento, lo que equivale a 18 millones 751 mil 700 personas que permanecen en esa condición.

El indicador define como carente a quien no puede garantizar una alimentación suficiente, nutritiva y de calidad para todos los integrantes de su hogar. Eso se refleja en escenas cotidianas: familias que sustituyen frutas por refrescos, que reducen el consumo de proteína animal o que enfrentan días enteros con comidas incompletas. Es hambre y también la imposibilidad de llevar una dieta que proteja la salud y el desarrollo.

Los contrastes regionales subrayan la desigualdad del país. En 2024, Tabasco con 32.7 por ciento, Guerrero con 27.9 por ciento y Michoacán con 23.5 de cada 100 concentraron los niveles más altos de carencia alimentaria. En cambio, Jalisco con 8.0 por ciento, Baja California con 8.1 por ciento y Aguascalientes con 8.7 puntos porcentuales se ubicaron como los estados con menores porcentajes.

Con 12.9 por ciento, Nayarit se encuentra por debajo del promedio nacional de 14.4 por ciento. Eso significa que, aunque todavía unas 160 mil 700 personas viven con carencia alimentaria, la situación en el estado es menos grave que en la mayoría del país.

La medición de 2024 fue la primera que realizó el INEGI tras la desaparición del Coneval, manteniendo la metodología para garantizar comparabilidad. Los datos permiten ver la evolución de un problema que incide directamente en la calidad de vida.

Para Nayarit, la reducción de 17.0 a 12.9 por ciento en dos años muestra un avance real. Miles de familias lograron mejorar su acceso a alimentos nutritivos y variados. Aun así, el desafío continúa: asegurar que la mejora no sea un respiro momentáneo, sino el inicio de una tendencia sostenida que lleve a que ningún hogar tenga que elegir entre comer menos o comer peor.

Más artículos