ACTUALIZACIÓN
Una tormenta obligó a la embarcación Aida en que viajaba la nayarita Arlín Medrano a regresar al puerto en Barcelona. En un segundo intento, el navío presentó nuevos problemas técnicos en el timón, por lo que se mantiene en pausa su travesía, con la esperanza de reanudar su trayecto en las próximas horas.
Las aguas de Barcelona en España han cobijado la travesía de una nayarita, que junto a más de 200 activistas, periodistas y artistas buscan romper el bloqueo israelí de la ciudad de Gaza en Palestina, la cual sufre una de las peores crisis humanitarias de la historia moderna.
La Flotilla Global Sumud –bautizada como una palabra árabe que significa firmeza o perseverancia– se ha pronunciado como un acto de solidaridad civil sin precedentes. Compuesta en un principio por una veintena de embarcaciones con delegaciones de 44 países, incluyendo México, espera conjuntar por lo menos 70 navíos para transportar alimentos, agua y medicamentos a los más de 1.7 millones de refugiados que en su mayoría dependen totalmente de la limitada ayuda humanitaria que llega a la conocida Franja de Gaza.
Arlín Medrano Guzmán, activista y periodista nacida en Tepic, Nayarit, forma parte de la delegación mexicana que integra esta flotilla. Egresada de la Universidad Autónoma de Nayarit, ha forjado una carrera en medios de comunicación pública, como Canal 14, en el cual se ha desempeñado como conductora y analista. Para la misión humanitaria fue elegida como vocera del navío en que se traslada.

“Sé que la ayuda humanitaria no sólo transporta alimentos y medicinas, sino también esperanza y amor revolucionario”, expresó en redes sociales al anunciar su participación en este esfuerzo internacional.
Medrano Guzmán porta la bandera nacional junto a cinco mexicanas y mexicanos más: Carlos Pérez Osorio, Sol González Eguía, Dolores Pérez Lazcarro, Karen Castillo y Ernesto Ledesma, profesionales dedicados a la academia, el activismo, el periodismo y el cine.
La flotilla calificada como un símbolo de esperanza y resistencia, también es integrada por la reconocida activista Greta Thunberg, así como la popular actriz Susan Sarandon, entre otros defensores de los derechos humanos de renombre internacional. El plan de Global Movement to Gaza, movimiento organizador de esta misión, es que la mayor parte de la tripulación sean activistas con perfiles mediáticos para generar un menor riesgo de que existan situaciones de violencia.
Desde 2007, Israel mantiene un bloqueo en la ciudad de Gaza como una cuestionada estrategia de seguridad. La decisión fue tomada a partir del triunfo del movimiento palestino islamista de Hamas, en las elecciones parlamentarias de 2006. Este movimiento de carácter nacionalista surgió en los años 80 como una resistencia armada contra el expansionismo del estado israelita en territorio que era considerado palestino.
Israel y Egipto, naciones que comparten frontera con el Estado Palestino, han calificado a Hamas, como una organización terrorista, por lo que han montado un cerco sobre el territorio gobernado por este movimiento para evitar el traslado de armas y otros materiales militares.
Sin embargo, organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidades, la Cruz Roja, entre otras, han calificado a este acto como un castigo colectivo a la población civil de la ciudad de Gaza, cuya crisis humanitaria se ha intensificado en los últimos dos años, cuando se inició una nueva escalada de violencia en la guerra Israel-Palestina.
De acuerdo con datos de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria, el 93 por ciento de la población palestina en esta zona enfrenta una grave escasez de alimentos, mientras que el Ministerio de Salud de Gaza reporta un total de 332 personas fallecidas a causa de desnutrición a raíz de la guerra, de acuerdo con la información citada por la Associated Press.
Medio centenar de flotillas han intentado cruzar vía marítima el cerco impuesto por Israel, sin mucho éxito. Reportándose en algunos casos episodios de violencia como lo sucedido el 31 de mayo de 2010, cuando fuerzas israelíes interceptaron un buque turco conocido como Mavi Marmara. El navío transportaba más de 600 tripulantes, de los cuales 10 perdieron la vida y otras decenas resultaron heridos por “errores operativos”.
El hecho calificado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como una violación grave del Derecho Internacional, obligó al estado de Israel a reconocer su responsabilidad años después y permitir a Turquía someter a juicio a parte de los responsables por crímenes de guerra.
El proyecto de la Flotilla Global Sumud es el más ambicioso que se ha presentado desde entonces. Se espera que durante su paso por el mediterráneo sume por lo menos 30 embarcaciones más a su causa, cuya travesía espera terminar en dos o tres semanas.
“Esta historia no es sobre la misión que estamos a punto de embarcar. La historia aquí es sobre Palestina. La historia aquí es como la gente está siendo deliberadamente privada de los medios más básicos para sobrevivir. Y cómo el mundo puede estar en silencio. Y como los que están en el poder, representándonos, están traicionado y fallando a los palestinos y a todos los pueblos oprimidos del mundo”, señaló la activista sueca Greta Thunberg durante su última conferencia de prensa antes de partir.
De acuerdo con datos del Ministerio de Salud de Gaza hasta el momento han fallecido 63 mil 557 personas por la guerra entre Israel y Palestina, entre ellos alrededor de 242 periodistas. Asimismo, la ONU estima alrededor de 1.9 millones de personas desplazadas a raíz del conflicto que es calificado como genocidio por los activistas que integran este movimiento internacional que busca el fin de la violencia en esta zona de medio oriente.